Autor: Nombres Porcuna Todos los Nombres de Porcuna
Presidente Adolfo: ¡Presente!
![]() |
Rodolfo Martín Villa, saludando a la romana |
Cuando muera Rodolfo Martín Villa, queremos que la plaza Presidente Adolfo Suárez de Porcuna (Jaén), conocida anteriormente como General Sanjurjo, y otrora Plaza de los Cerrajeros, lleve su nombre como prohombre de España.
No hay olvido si la memoria es buena.
La memoria histórica (anti-)democrática.
![]() |
«Cruz de los Caídos». Porcuna (Jaén) |
Misas, rotulación del callejero, monumentos, placas de mármol, grabados en piedra, “vítores”, la “Cruz de los Caídos”, reposición de santos, … han recordado y recuerdan a las víctimas de la “barbarie roja” en la localidad de Porcuna, y por extensión en casi toda España. Esta es la verdadera memoria histórica, la que fue cincelando el franquismo para justificar su existencia y a la vez usar a esos muertos, víctimas todas, para implantar un régimen de terror sin precedentes en la Historia de España. La primera memoria histórica en España es la de Franco, una memoria excluyente, antidemocrática, maniquea y falsa. Falsa porque incluye muertos y víctimas que no le corresponden; y falsa porque excluye a muchos de los suyos por conveniencia política.
El franquismo se apropió de todos los muertos sin pedir permiso alguno (falangistas, republicanos de centro y de derecha, cedistas, conservadores, monárquicos, militares, clero, pueblo…), los convirtió en santos mártires de la cruzada contra la masonería y el comunismo, y los elevó a los altares de la patria no con la finalidad de resarcir el daño causado a las víctimas, sino de perpetuar la existencia del régimen. Todo un ejército de muertos indolentes, sin voz y ausentes, fueron removidos de sus tumbas para jurar fidelidad eterna al Caudillo, y de paso inocular el odio eterno a los otros, a los vencidos, a aquellos que con sangre o sin sangre en las manos fueron las víctimas de lo que hoy entendemos como “recuperación de la memoria histórica democrática”, en oposición clara a la franquista, que aún perdura.
El recientemente desaparecido poeta argentino Juan Gelman ha venido a decir que “lo contrario del olvido no es la memoria sino la verdad”; y la verdad, desde la reconstrucción del conocimiento histórico, nos dice que hay una memoria histórica antidemocrática que aún hoy podemos ver en el ábside la Iglesia Parroquial, calles varias, títulos y honores, …
En Porcuna, el recuerdo a las víctimas de la “barbarie roja” la hemos podido rastrear a través de las actas capitulares desde 1937 a 1940. Así podríamos decir que hay un antes y un después de la guerra. De este modo:
El 25 de marzo de 1937, la Comisión Gestora Municipal, presidida por Alberto Barrionuevo Casado aprobó el pago de 115 pesetas «para los gastos que ocasione la fiesta cívico-religiosa (sic) de reposición de crucifijos en las Escuelas Nacionales que tendrá lugar el día 31 del corriente».
El 9 de septiembre de 1937, la Comisión Gestora, presidida por José Vázquez Alonso, acordó el pago de 90 pesetas al cura-párroco en «atención de haberse celebrado el día 4 del actual los funerales por las almas de las personas asesinadas por los Rojos (…)».
El 1 de septiembre de 1938, se acordó por la Comisión Gestora Municipal que se celebrasen «funerales por cuenta de este municipio en sufragio de los Sres. que fueron asesinados por las hordas marxistas de la localidad, el día 3 de septiembre de 1936, acto que tendrá lugar el día 3 de septiembre, en la Iglesia Parroquial de esta ciudad, quedando la alcaldía autorizada para la invitación de las autoridades locales».
El 14 de septiembre de 1938, se acordó el pago de un recibo del cura-párroco por «derechos parroquiales en la fiesta religiosa del 16 de julio pasado, aniversario del Glorioso Movimiento Nacional, 91 pesetas».
El 3 de diciembre de 1938, la Comisión Gestora Municipal aprueba el pago a «Florián Pérez por tres rótulos para la Cruz de los Caídos por 25 pesetas».
El 26 de enero de 1939, la Comisión aprueba el pago a Juan A. Cabeza «por trabajos de herrería en la Cruz de los Caídos, 84 pesetas».
Finalizada la guerra se creó en Porcuna, dentro de la gestora municipal, una Comisión pro-víctimas de la «barbarie roja». De este modo:
El 27 de julio de 1939 al párroco Manuel Burgos Corpas se le abona por gasto de una «Misa Mayor celebrada el 18 de julio 3º aniversario del G. Alzamiento, 11,85 céntimos de peseta».
El 17 de agosto de 1939, la Comisión Gestora Municipal dirigida de manera accidental por Benito Garrido Palacios, a propuesta suya, aprueba «conceder gratuitamente el lugar necesario para construir un mausoleo en el cementerio católico de la ciudad, donde puedan depositar los restos de las víctimas vecinas de la misma asesinadas por las hordas rojas, como consecuencia del Glorioso Alzamiento Nacional, quedando facultada la Presidencia para gestionar cuanto para ello sea necesario y autorizado para abonar por cuenta del ayuntamiento aquellos gastos que estime justos e indispensables hasta quedar cumplida la misión conferida de entrega de fosa a la Comisión encargada pro-víctimas de Porcuna». Igualmente se acordó el pago al cura-párroco por «derechos parroquiales de un funeral solemne, en sufragio de las almas de los señores asesinados por los rojos de esta ciudad, 74,70 pesetas». Esto, como saben, no llegó a materializarse, pues los restos de los asesinados en el cementerio reposan en una cripta en la Iglesia Parroquial de la localidad.
El 28 de septiembre de 1939, la Comisión Gestora Municipal, toma en consideración el requerimiento hecho por el General Queipo de Llano, para que una de las calles principales del pueblo sea rotulada con el nombre de «31 División», para «perpetuar el recuerdo digno de encomio durante la guerra pasada».
En ese mismo acta, a propuesta del cura-párroco, que «sobre el pedestal donde estuvo colocado el busto de Pablo Iglesias, hoy Plaza del Generalísimo Franco, se coloque una estatua del Sagrado Corazón de Jesús».
El 19 de octubre de 1939, la Comisión Gestora del Ayuntamiento acuerda contribuir con 150 pesetas a la suscripción popular abierta para adquirir la imagen de Ntro. Padre Jesús, destruida por «las hordas marxistas».
El 16 de noviembre de 1939, la Comisión Gestora acuerda el pago a Antonio Aguilera (Ruedas) de 65 pesetas por un lápida de mármol «dedicada a los mártires caídos por España».
El 15 de febrero de 1940 se pagan los siguientes importes por adquisición de marcos para el Ayuntamiento: dos para los retratos de José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera, por valor de 7,50 pts; y una fotografía de la Virgen del Pilar por 4,90 céntimos de peseta.
En esa misma sesión, se autoriza al Alcalde para que haga las gestiones oportunas «al objeto de conseguir la colocación de una Cruz de piedra en el sitio del «Barranquillo», término de Torredonjimeno, lugar donde fueron asesinados por Dios y por la Patria los distintos vecinos de esta ciudad y cuyos gastos totales fuesen abonados de las cantidades existentes por donativos para estos y otros fines benéfico sociales recaudados por la Comisión respectiva y que obran en Depositaría». A esa fecha contaba con 27.907,79 céntimos de peseta, de las cuales 9.220 pesetas se habían destinado al arreglo de caminos. Ese mismo día se acordó la obligatoriedad también de asistir toda la Gestora municipal a la festividad del «Domingo de Ramos».
El 27 de febrero de 1940, Fernando Gómez Arrabal, propietario del «Barranquillo», concede autorización para la colocación de la Cruz de piedra «en memoria de los asesinados en dicho lugar por los marxistas».
De esta manera, con dinero público o de dudosa procedencia, el franquismo ha sobrevivido más allá de Franco, en paredes, iglesias, ayuntamientos, callejeros, … La memoria histórica antidemocrática vive y perdura, mientras la verdad sigue negada por aquellos que se sienten sus herederos más inmediatos.
FUENTES:
- Actas Capitulares. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén)
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
74 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO, RAFAEL MONTILLA GARCÍA.
![]() |
Supuesta fosa común en Baza (Granada) |
Exposición "Mujeres bajo sospecha".
La sexualidad de las mujeres entre 1930 y 1980 es el tema que guía esta exposición que en estos momentos puede verse en la Biblioteca de Andalucía, Biblioteca Provincial de Granada desde el 12 de diciembre hasta el 11 de enero de 2014.
Nace la Revista "Memoria democrática".
![]() |
Portada de la revista |
De manos de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, apadrinada por la Dirección General de Memoria Democrática, ha nacido en el pasado mes de noviembre la revista «Memoria Democrática«.
La revista, auténtico órgano propagandístico de la Dirección General que regenta el Sr. Naranjo, se nos presenta sin objetivos claros, salvo los de dar a conocer «las políticas públicas» de la Dirección General y su apoyo a los proyectos de recuperación de la memoria democrática de Andalucía. De este modo, la revista se vertebra alrededor de una serie de artículos de reconocidos políticos de IU en Andalucía; los trabajos de indagación, localización y delimitación de fosas, de manos de arqueólogos afines a IU y las publicaciones impulsadas desde la propia «Dirección General de Memoria Democrática».
![]() |
Una de las fotos que ilustran la revista |
Leoncio Arroyo Parras, el lucentino movilizado por Franco.
– Alistamiento, rectificación y clasificación de los alistados en el reemplazo de 1940. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén), consultado en diciembre de 2012.
La fosa de Loma Candelas más cerca de abrirse.
![]() |
Extracto de concesión provisional de subvención |
Cartas al director: "La Ley de Memoria Histórica".
Solicitada la subvención para abrir la fosa de Loma Candelas (Marmolejo)
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
Recordando a la guerrilla antifranquista: Manuel Jiménez Jurado "Gato".
Amigo inseparable de los Hermanos Jubiles, se unió a ellos en la lucha antifranquista finalizada la guerra del 36. El 6 de enero de 1944 en una encerrona de la benemérita que los superaba en número y armas, fue asesinado junto a los restos de la «partida» de los Jubiles, en el cortijo de Mojapiés (Montoro, Córdoba). Sólo José Moreno Salazar «Quincallero», sobrevivió a la matanza de los seis guerrilleros.
Recordando a la guerrilla: Concepción Cabanillas Chocero.
El mismo día en la fue detenida por la Guardia Civil, su esposo, Manuel Alcalá Rodríguez e hijo Tomás Alcalá Cabanillas se echaron al monte junto a los hermanos Jubiles, cuya partida capitaneaba el hermano mayor, Francisco Rodríguez Muñoz; al igual que harían más tarde sus otros dos hijos, Mateo y Manuel. El esposo fue asesinado en Cañete de las Torres (Córdoba) el 5 de mayo de 1941, junto a Francisco Cobos Benítez, alias «Cobos»; y su hijo Tomás, lo fue, o así lo creemos el 1º de junio de 1943, según la documentación legada de su hermano Mateo; y los otros dos, lo fueron el 8 de junio de 1944 en Loma Candelas, término municipal de Marmolejo (Jaén).
A Concepción la condenaron a cadena perpetua, saliendo de la cárcel de Málaga el 5 de febrero de 1955, cuando contaba con 63 años en libertad provisional. ¡Lo perdió todo!.
Esta fue la justicia del Caudillo, su paz y su bonanza … el exterminio de familias enteras.
FUENTE:
– AHTMTT2º de Sevilla
Quintacolumnistas en Jaén: el caso del teniente coronel José Villagrán Gazinotto.
![]() |
Carnet de la C.N.T de Jaén «Funcionarios» |
Finalmente negoció con el diputado socialista Alejandro Peris Caruana (fusilado) la entrega del IX Cuerpo de Ejército Republicano y en suma la capital y la provincia jiennense días antes de que finalizase la guerra.
El franquismo le reconoció todos sus haberes y rangos militares. Según oficio de Blas Cuesta Gutiérrez, Secretario Provincial de Falange en Jaén, José Villagrán Gazinotto había pertenecido a la misma con anterioridad al 18 de julio.
![]() |
Telegrama reconociendo los servicios prestados por José Villagrán |
FUENTE:
– AHTMTT2º de Sevilla.
18 de julio:la lucha de clases que terminó en genocidio.
![]() |
Fusilamientos indiscriminados en el barrio sevillano de Triana el 21 de julio de 1936. Foto: Presúntamente de Serrano |
Cada vez que leo el bando de Queipo en Sevilla aquél tiránico día de 18 de julio de 1936 se me pone el vello de gallina, … las llamadas personas de orden provocando el caos, la destrucción y la miseria. Un sólo recuerdo, una sola calle con su nombre, es todo un insulto a la inteligencia, a la existencia y convicencia pacífica del ser humano.
Bando de Sevilla
ESPAÑOLES: Las circunstancias extraordinarias y críticas por que atraviesa España entera; la anarquía que se ha apoderado de las ciudades y los campos, con riesgos evidentes de la Patria, amenazada por el enemigo exterior, hacen imprescindible el que no se pierda un solo momento y que el Ejército, si ha de ser salvaguardia de la Nación, tome a su cargo la dirección del país, para entregarlo más tarde, cuando la tranquilidad y el orden estén restablecidos, a los elementos civiles preparados para ello. En su virtud y hecho cargo del mando de esta División,
ORDENO Y MANDO:
Primero.- Queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de esta División.
Segundo.- Queda prohibido terminantemente el derecho a la huelga. Serán juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas, los directivos de los Sindicatos, cuyas organizaciones vayan a la huelga o no se reintegrasen al trabajo los que se encuentren en tal situación a la hora de entrar el día de mañana.
Tercero.- Todas las armas, largas o cortas serán entregadas en el plazo irreductible de cuatro horas en los puestos de la Guardia Civil más próximos. Pasado dicho plazo serán igualmente juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas, todos los que se encuentren con ellas en su poder o en su domicilio.
Cuarto.- Serán juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas los incendiarios, los que ejecuten atentados por cualquier medio a las vías de comunicación, vidas, propiedades, etc. y cuantos por cualquier medio perturben la vida del territorio de esta División.(…)
Sexto.- Se prohibe la circulación de toda clase de personas y carruajes que no sean de servicio, desde las nueve de la noche en adelante.
Espero del patriotismo de todos los españoles, que no tendré que tomar ninguna de las medidas indicadas en bien de la Patria y de la República.
Sevilla, a 18 de julio de 1936. El general de la División : GONZALO QUEIPO DE LLANO
El pueblo en armas: las milicias populares de Porcuna (Jaén).
![]() |
Crónica, año VIII, 6 de septiembre de 1936.
Fotografía: Piortiz. Fuente: Biblioteca Nacional de España. |
Si bien la intentona golpista dejó noqueado al gobierno central republicano, lo cierto es que en Porcuna no hay ruptura con el mismo, o mejor dicho, con los representantes del gobierno en la provincia. Es evidente el impacto y el desconcierto que produjo el golpe, pero en ningún momento, como apuntan ciertos historiadores, y que confirmamos en Porcuna, se produjo una ruptura total con el gobierno republicano.
Durante la segunda quincena del mes de julio y prácticamente durante todo el mes de agosto de 1936, el Ayuntamiento Pleno, con su alcalde a la cabeza, el socialista Rafael Montilla García, no convocó ninguna sesión plenaria. Sería el «Comité Local del Frente Popular«, en el que estaban representados la Agrupación Socialista, UGT, Izquierda Republicana, Partido Comunista, y previsiblemente las Juventudes Socialistas Unificadas; y a partir de agosto, la CNT, con el alcalde como presidente, quien controlaría durante ese mes y medio la situación de facto en el pueblo; retomándose las sesiones plenarias «con relativa normalidad» en asunto meramente burocráticos y de conexión, como decimos, con el gobierno republicano provincial.
A partir de aquí, de finales de agosto, el control de la situación no está para nada clara. Las únicas fuentes que poseemos son las parcas actas capitulares de aquellos meses, las referencias orales y algún que otro expediente sumarial de reciente adquisición. Por el contrario, las actas escritas y rubricadas del llamado «Comité Local del Frente Popular» de Porcuna han desaparecido, al igual que muchísimos otros documentos de igual valía. Como hipótesis barajamos la posibilidad de que dichos documentos fuesen trasladados por el Presidente del Comité a Jaén horas antes de la caída del pueblo en manos rebeldes; y que éstos, a su vez, hiciesen desaparecer horas antes del final de la guerra. Sea como sea, en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna no hay prácticamente nada que evidencie la existencia de un «Comité Local del Frente Popular», salvo las aludidas actas capitulares y varias hojas (en realidad recicladas por su cara limpia en posguerra) sobre aquellos que prestaron servicios como milicianos en Porcuna de manera voluntaria y que a razón de ello cobraron la soldada diariamente.
Concretamente se trata de varias hojas sueltas que hemos localizado, como decíamos, en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna, en concreto en la «correspondencia militar de 1939», llegando a prestar servicio voluntario en las denominadas «milicias populares» un total de 252 porcuneros (mes de septiembre por lo menos), muchos de los cuales finalmente prestarían sus servicios en la 24º Brigada Mixta del Ejército Popular; mientras otros, formando parte de las Milicias Culturales de Jaén, perderían la vida en la defensa de Porcuna entre el 31 de diciembre de 1936 y el 1º de enero del año nuevo. Son, o así lo creémos, lo más granado de las Juventudes Socialistas Unificadas, los elementos más combativos que dio Porcuna en la pasada guerra.
Finalmente, antes de pasar a relacionar el listado nominal de aquellos que hemos podido documentar (210 sobre 252), decir que el responsable de la pagaduría y el «recuento» de milicianos fue Manuel Camuña Pérez, apodado «El Rueda», dirigente comunista, miembro del Frente Popular local, teniente dentro de la 24º Brigada y exiliado en Francia sin que sepamos nada más de él.
Sin más demora pasamos a relacionar aquellos voluntarios que desde un primer momento no dudaron en defender la causa republicana de un golpe de estado fraguado mucho antes que las «izquierdas» ganasen las elecciones del 18 de febrero.
- … Garrido, Manuel
- Abolafia Quero, Francisco
- Aguilera Cobo, Justo
- Aguilera Cobo, Juan
- Aguilera Cobo, Manuel
- Aguilera del Pino, Manuel
- Aguilera Delgado, Manuel
- Aguilera Máez, Francisco
- Aguilera? Mena, Francisco
- Aguilera Rodríguez, Francisco
- Aguilera, Rafael
- Amate Fernández, Juan
- Arjonilla Toribio, Antonio
- Ballesteros Palomo, Domingo
- Ballesteros Puerto, Francisco
- Bares, Julio
- Barranco López, Manuel
- Baudet Hueso, Luis
- Bellido Píñar, Demetrio
- Bellido (¿Salas?), Ángel
- Borrego Moreno, Maximiano
- Bueno Toribio, Manuel
- Cabeza Casado, Arturo
- Cabeza Moreno, Ángel
- Cabeza Rodríguez, Juan
- Cabeza, Jerónimo
- Callado Delgado, Isidro
- Cámaras del Moral, Juan
- Camuñas Pérez, Benito
- Caro Mena, Francisco
- Casado Abolafia, Juan
- Casado Callado, Benito
- Casado del Pino, Rogelio
- Casado Casado, Rafael
- Casado Gallego, Juan
- Casado Herrador, Francisco
- Casado Hueso, Bernardino
- Casado Millán, Joaquín
- Casado Navas, Manuel
- Casado Ojeda, Francisco
- Casado, Francisco
- Castilla, Rafael
- Castillo López, Eugenio
- Castillo Vallejos, Antonio
- Castillo Vallejos, Manuel
- Cespedosa Quesada, Antonio
- Chiachío Moreno, Fernando
- Cobo Casado, Juan
- Cobo ¿Torres?, Pedro
- Cruz Fernández, Pedro
- Delgado Díaz, Benito
- Delgado García, Benito
- Delgado García, Isidro (Isidoro)
- Delgado González, Juan
- Delgado Ojeda, Francisco
- Delgado Ojeda, Juan
- Díaz Casado, Luis
- Díaz Martos, Benito
- Díaz Ruedas, Manuel
- Estévez Oliván, Francisco
- Funes Cano, Manuel
- Galán Pérez, Manuel
- Galindo Ruiz, Emilio
- Gallo Quero, Antonio
- García Baudet, Benito
- García Carpio, Manuel
- García del Pino, Daniel
- García Millán, Francisco
- García Toril, José
- Garrido Aguilera, Francisco
- Garrido Bellido, Benito
- Garrido Burgos, Vicente
- Garrido Huertas, José
- Gascón Gordillo, Francisco
- Gascón Gordillo, Manuel
- Gascón Ruiz, Juan
- Gil Castro, Miguel
- Gómez Díaz, Luis
- Gómez Morente, Manuel
- González Delgado, Francisco
- González Garrido, Daniel
- González Huertas, Andrés
- González Martos, Andrés
- González Montilla, José
- González Moreno, Manuel
- González Pérez, Eulogio
- González Requena, Francisco
- González Serrano, Manuel
- González ¿Cuéllar?, Julián
- Gordillo ¿Cañas?, Manuel
- Gordillo Gutiérrez, Antonio
- Gutiérrez Bellido, Jerónimo
- Gutiérrez Cañas, Juan
- Gutiérrez Cañas, Nicolás
- Gutiérrez González, Francisco
- Gutiérrez Jurado, Pedro
- Gutiérrez Puelma, Juan
- Gutiérrez Valverde, Rosendo
- Guzmán Herrador, Lorenzo
- Heredia Cobo, Antonio
- Heredia García, Antonio
- Herrera Delgado, Juan
- Hoz Coba, Manuel de la
- Huertas Toribio, Vivián
- Huesa Consuegra, Francisco
- Hueso González, Manuel
- Jaén Millán, José
- Juárez Aguilera, Manuel
- Juárez Casado, David
- Juárez Rodríguez, Manuel
- Juárez Rosel, Juan
- Lendínez ¿Pulido?, José
- López Montilla, Francisco
- Madero Vílchez, Francisco
- Máez Herrador, Rogelio
- Malagón, Francisco
- Márquez Amaro, Saturnino
- Martínez Juárez, Antonio
- Melero Aguilar, Luis
- Millán Ballesteros, Antonio
- Millán García, Fernando
- Millán Moreno, Adriano
- Minaya Barragán, Fernando
- Montilla Cañas, Fernando
- Montilla del Pino, Manuel
- Montilla Palomo, Miguel
- Montilla Villa, Lorenzo
- Moreno Delgado, Benito
- Moreno Juárez, Luis
- Moreno Martos, Antonio
- Moreno Rosel, Benito
- Moreno Toribio, Benito
- Moreno ¿Ortega?, Rafael
- Morente Cuellar?, Juan
- Morente de la Torre, Benito
- Morente Garrido, Antonio
- Navarro Moreno, Francisco
- Navarro Ruano, Germán
- Navarro Torres, Manuel
- Olmo Garrido, Manuel
- Orozco Cañas, Fernando
- Orozco Cañas, Manuel
- Orozco Mesa, Valentín
- Ortega Cobo, Francisco
- Peláez García, Pablo
- Peláez Jiménez, Vicente
- Pérez Ojeda, Manuel
- Pérez Zumaquero, Juan
- Pérez ¿Moreno?, Enrique
- Pino Castro, Juan del
- Pino Díaz, Juan del
- Pino López, Dionisio del
- Pino Madrero, Rafael del
- Pino Toribio, José del
- Pino Torres, Antonio
- Puerto Ortiz, Agustín
- Quero Barrera, José
- Quero Chica?, Juan
- Quero López, Benito
- Quero López, Luis
- Quero Merino, Juan
- Quesada Hueso, Manuel
- Quesada Moreno, Manuel
- Quesada Olmo, Manuel
- Ramírez Vallejos, Francisco
- Rodríguez Terrer, Miguel
- Rodríguez, Antonio
- Rojas Merino, Francisco
- Romero Olea, José
- Romero Olea, Juan
- Romero Ruano, Cayetano
- Romero, Francisco
- Ruano Aguilera, Anastasio
- Ruano de la Hoz, Antonio
- Ruedas Rosel, Pablo
- Ruiz Morente, Juan
- Ruiz Parras, Javier
- Ruiz Pinilla, Meriberto?
- Ruiz Toribio, Benito
- Salas Ruiz, Manuel
- Sánchez Mínguez, Joaquín
- Sánchez Piñar, Manuel
- Sánchez Ruano, Juan
- Santiago Ballesteros, José
- Santiago Casado, Sebastián
- Santiago González, Fernando
- Santiago Ruiz, Pablo
- Siles Funes, Dionisio
- Terrones Vallejos, Manuel
- Torre Jaén, Manuel de la
- Torres García, Francisco
- Torres Recuerda, Tomás de la
- Torres Yeguas, Juan
- Torres, José
- Torres, Luis
- Uclés Quero, Juan
- Urbicarti Cabilli, Ugo???
- Valero Quesada, José
- Vallejos Abolafia, Ramón
- Vallejos Aguilera, Manuel
- Vallejos Bellido, Manuel
- Vallejos del Pino, Manuel
- Vallejos Díaz, Juan
- Vallejos Heredia, Juan
- Vallejos Molina, Salvador
- Vallejos Sánchez, Antonio
- Vallejos, Miguel
- Valverde Navarro, Antonio
- Velázquez Rosales, José
- Villa Corpas, Rafael
FUENTE:
– Correspondencia militar, 1939, 2.1.5. Quintas y Milicias. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén).
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
Efemérides: la Parroquia Nuestra Sra. de la Asunción de Porcuna.
– Más información en «La Iglesia Parroquial de Porcuna. Centenario de su inauguración. 1910-2010», de D. Manuel Bueno Carpio.
Objetivo casi cumplido: "Loma Candelas" se abrirá.
Si Franco estuvo contra los españoles; ¿por qué los españoles no iban a estar contra Franco?
The platform Antifascist Artists is pleased to invite you to Against Franco – Madrid, July 5,6 and 7-an event dedicated to the mockery and scorn of Francisco Franco, the military fascist dictator that ruled Spain for almost 40 years. This exhibition makes an statement in defense of freedom of speech and in support of Eugenio Merino, sued by the Francisco Franco National Foundation (yes, such an institution still exists…) accused of acts against the honor of the dictator in his artwork “Always Franco”.
C/ Encarnación González no 8, Vallecas, Madrid (Metro: Puente de Vallecas. Línea 1)
Inauguración: viernes 5 de julio, 19 h
sábado y domingo: 12 a 21 h
viernes 20 h: Cuco Cuco Suarez
sábado 20 h: Santiago Sierra
Relación nominal de licenciados que sirvieron en el Ejército "Rojo". Reemplazo de 1939.
![]() |
Entrega de bandera al 96 Bón. de la 24º Brigada Mixta, en Belmonte del Tajo, en octubre de 1937 |
En este listado faltan, obviamente, los declarados prófugos, exiliados, muertos en combate o desaparecidos, que ya vimos en otra entrada anterior. En este listado queremos resaltar la calificación política a la que fueron sometidos los combatientes. Llama la atención que los guardias de asalto fueran declarados “dudosos”, que a todos los efectos “legales” franquistas era como decir “desafectos” al nuevo régimen fascista. Aquí no encontramos ya “desafectos”, pero tampoco “adictos”, como en otros reemplazos. La mayoría, entendemos, serían movilizados forzosamente.
De todos ellos contamos con su ficha militar de quinta. Para aquellos que quieran hacerse con ella solo tienen que ponerse en contacto con nosotros para obtenerla. Gracias.
Fuente:
– Alistamiento, rectificación y clasificación de los alistados en el remplazo de 1939. Porcuna, a 29 de marzo de 1940. Archivo Histórico Municipal de Porcuna, consultado en noviembre de 2012.
![]() |
Los rostros de algunos de los hombres de la 24º Brigada Mixta, donde hubo muchos porcuneros |
Bajarse el documento completo en pdf
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
Relación nominal de licenciados que sirvieron en el "Ejército Nacional". Reemplazo de 1939.
Amén de los aquí enumerados habría que incluir en este remplazo a Manuel Casado Moreno, muerto en la batalla del Ebro en agosto de 1938; Benito Garrote Casado, también fallecido en combate alrededor del mes de agosto de 1938, cuando servía en el Regimiento de Infantería de Argél nº 27, según ha dejado constancia su madre María; y, Joaquín Peláez Morente, muerto en el frente de Teruel el 20 de febrero de 1938 cuando prestaba servicio en un Batallón de Morteros, 2ª Compañía.
De todos ellos contamos con su ficha militar de quinta. Para aquellos que quieran hacerse con ella solo tienen que ponerse en contacto con nosotros para obtenerla. Gracias.
Fuente:
– Alistamiento, rectificación y clasificación de los alistados en el remplazo de 1939. Porcuna, a 29 de marzo de 1940. Histórico Municipal de Porcuna, consultado en noviembre de 2012.
Bajarse la relación nominal completa
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
Un tomb per la vida de Fernando Lara, por su biznieto Toni Toló Lara.
![]() |
Fernando Lara con su familia |
-
Arxiu Comarcal del Pallars Jussà (Fernando Lázaro i Ester Canal)
-
Ayuntamiento de Castillo de Locubín
-
Izquierda Republicana en la Provincia de Jaén (1934-1939). Aproximación biográfica a sus bases. M. Carmen Checa Godoy
-
Archivo Histórico Provincial de Jaén
-
Asociación Manuel Azaña
-
Archivo Histórico Provincial de Ourense
-
Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar
-
Centro Documental de la Memoria Historica
-
Arturo Pino, Todos los Nombre de Porcuna (Jaén).
-
Ministerio del Interior. Secretaria General de Instituciones Penitenciarias
-
I agraïments a tota la família que hi ha al Castillo i que m’han ajudat amb els seus records, amb buscar papers i tot el que he necessitat, i també al Fernando Lázaro i l’Ester Canal de l’arxiu del Pallars Jussà.
Intercambiamos a Francisco Espinosa por libro de Bujalance
Pues nada, que quien esté interesad@ en intercambiar «cromos» se ponga en contacto con nosotros a través de alguno de los medios indicados abajo. Rogaríamos, finalmente, la máxima difusión entre vuestros contacto o redes sociales. Gracias.
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
De condenado a muerte a prisionero esclavo: el caso de Rafael García García.
![]() |
Sentencia por la que se le condena a muerte |
Rafael fue juzgado de manera breve, draconiana, en Pedro Abad el 28 de marzo de 1940, y condenado a la pena de muerte por un asesinato que no cometió, el del párroco de ese pueblo, Alfonso Canales Rojas, según se desprende en última instancia, por la persona que lo denunció, que rectifica su declaración.
![]() |
La madre del sacerdote asesinado cambia de opinión |
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
Alfredo Caro Barrera, combatiente en Teruel.
![]() |
Soldados republicanos atienden a los heridos «facciosos» en el frente de Teruel. Fuente: todocoleccion.com |
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
Fabiola Cortés Urzainqui, la enfermera del PCE de Jaén.
![]() |
El Padre jesuita Martín Colom en misión evangelizadora en la Prisión Especial de regeneración y reforma de Calzada de Oropesa, Toledo, 1941. Fuente: todoslosrostros |
![]() |
La dirección del PCE en Jaén en enero de 1938. Fuente: Frente Sur. |
DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA
¿Qué fue del reemplazo de 1936?
FUENTE:
Ignacio Gallego Bezares, el líder clandestino
![]() |
Ignacio Gallego Bezares. Fuente: AHTMT de Sevilla |
Hoy (por ayer), hemos descubierto que la gestapo franquista, finalizada la guerra, lo buscaba con especial énfasis, por tierra, mar y aire. Querían darle muerte, querían … asesinarlo, como a sus compañeros de Partido, como a Cristóbal Valenzuela Ortega.
Manuel Moraleda Peláez, muerto en el "arresto" de Porcuna.
![]() |
Trozo de cráneo en el conocido como «Corralillo de los Suicidas». Ad latere cementerio de Porcuna. 2011 |
Manuel Moraleda Peláez nació en Porcuna en 1887, soltero y de profesión jornalero, hijo de Juan y Manuela, sin ningún tipo de instrucción, con domicilio en la calle Cristóbal López, 13. No perteneció a partido o sindicato alguno antes o durante la guerra. En diciembre de 1936 por miedo a la aviación rebelde huye de Porcuna y se instala en Jaén donde trabaja en labores agrícolas hasta el final de la contienda. Atrás dejaba un huerto que labraba con sus manos, según consta con cierta melancolía en el sumario.
– Proceso sumarísimo y de urgencia 40.654, legajo 57 nº 2.308 contra Manuel Moraleda Peláez. Archivo Histórico Militar del Tribunal Territorial Segundo de Sevilla. Consultado en 2013.
La injusticia de Franco: 18.647 jienenses represaliados.
![]() |
Santiago de Córdoba Ortega (segundo por la izqda) en la trístemente conocida como fosa 702. San Eufrasio (Jaén). 2006 |
Hace cuatro años la Diputación de Jaén, siendo entonces su Presidente Felipe López, prometió a José María García Márquez, yo estaba presente, digitalizar los expedientes de Responsabilidades Políticas de los pueblos de la provincia de Jaén, cuyos fondos se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Jaén ¿Para qué sirven tantas fotos ante los monumentos a las víctimas del franquismo, si se olvidan de que yacen en fosas comunes monumentalizadas esperando justicia y reparación?.
Espero que el actual Presidente de la Diputación y Secretario General del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, cuando se haga la próxima foto ante algún monumento a las víctimas del franquismo (Jaén, Mancha Real, Cazorla, Villacarrillo, La Carolina, Linares, Andújar, Porcuna, Lopera, Martos, y Alcalá la Real), sea cuando la Diputación haya digitalizado dichos fondos documentales; así se conocerá la justicia al revés aplicada por los tribunales militares del franquismo, con la colaboración de la Iglesia y de la Falange, … Esos fondos son testigos de cargo contra los que aportaron testimonios escritos (Falange, curas párrocos, alcaldes franquistas, etc …). Refrescaré la memoria. Según mi investigación al 31 de diciembre de 2012, desde 1936 a 1952 fueron 10.466 jiennenses los que sufrieron la represión franquista en la provincia de Jaén:
- 2.763 Jiennenses fallecidos por la represión franquista en la Provincia de Jaén.
- 726 Jiennenses fallecidos por la represión franquista fuera de la Provincia de Jaén.
- 134 jiennenses fallecidos en el exilio por el extermino nazi (Francia, Alemania y Austria).
- 421 jiennenses fallecidos por bombardeo de la aviación nacionalista.
- 1.944 militares republicanos jiennenses muertos o desaparecidos en los frentes de guerra.
- 4.498 jiennenses condenados a largas penas en cárceles, trabajos forzados, torturas y/o marginación social y laboral.
Según mi hipótesis, fueron 18.647 jiennenses los que sufrieron directamente la injusticia de Franco, porque aún falta por investigar un 40% de los fallecidos por represión fuera de la provincia: 290 personas aproximadamente; el 60% de los represaliados con pena de cárcel y marginación social: 6.747 aproximadamente; y el 35% de los fallecidos en frentes de guerra: 1.074 personas aproximadamente. Si a esta cifra, 18.647 jiennenses represaliados directamente, añadimos la marginación que el régimen franquista practicó durante décadas a su familias (padres, hijos, hermanos, esposas, etc..), el resultado sería escalofriante no sólo para los que vivieron en ese momento, sino para todas las generaciones posteriores: expropiados de sus pocas pertenencias y bienes, miedo y sumisión, no conocer el lugar y dónde yacían sus seres queridos, etc.
¿Necesita la Diputación de Jaén más argumentos para cumplir su promesa?
Santiago de Córdoba Ortega
https://www.facebook.com/santiago.d.ortega.5
![]() |
La represión franquista en Jaén en cifras. Fuente: Santiago de Córdoba Ortega |
FUENTE (cita básica):
De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)». Registro Civil de Andújar, Marmolejo, Arjona. Arjonilla, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete, Alcalá la Real, Bailén, Baños de la Encina, La Carolina, Navas de San Juan, Linares, Jaén, Mancha Real, Huelma, Cazorla, Villacarrillo; De Córdoba Ortega, Santiago: «Todos los nombres. Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén (1939-1952)», en 2ª edición libro ARMHJaén, Mayo 2007; Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable». Edición del autor, Jaén, 2006; Cobo Romero, Francisco: «Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía (1931-1950)», Univ. Granada, 2004; Moreno Gómez, Francisco; » La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla» (Edic. Crítica Barcelona 2001); Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952)», Ayuntamiento de Jaén, 2001; Archivo Histórico Provincial de Jaén: Expedientes de Responsabilidades Políticas 1936-1963; Archivo Histórico del Ayuntamiento de Andújar: Expedientes de Responsabilidades Políticas del Partido Judicial; Web Todos (…) los Nombres http://www.todoslosnombres.org/; Web Todos los Nombres de Porcuna http://todoslosnombresdeporcuna.blogspot.com.es/, Etc.
De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)»; múltiple bibliografía sobre la represión franquista, a nivel local o provincial en el resto de España; Ministerio de Cultura, Archivo Histórico Nacional (Web): La Causa General y Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo,; etc. l
Subdirección General de Archivos Estatales. Ministerio de Cultura, Madrid, 2006 (http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController); Bermejo, Benito; Checa, Sandra: «Libro Memorial: Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)», Ministerio de Cultura, 2006 (ISBN: 9788481812909); Del Río, Ángel; Checa, Sandra; Martín, Ricardo:»Andaluces en los campos de Mauthausen». (Centro de Estudios Andaluces, 2006), pp.288 (I.S.B.N.: 84-611-0549-4)
García Márquez, José María: Trabajadores andaluces muertos y desaparecidos del ejército republicano (1936-1939)», Fudepa, Córdoba 2009; De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)».; etc.
Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable». Edición del autor, Jaén, 2006; De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)».
De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)». Archivo Histórico Provincial de Jaén: Expedientes de Responsabilidades Políticas 1936-1963; Archivo Histórico del Ayuntamiento de Andújar: Expedientes de Responsabilidades Políticas del Partido Judicial; Archivo Fundación Pablo Iglesias (Web). Documentos: Represaliados socialistas – Penas de muerte conmutadas. AGM/Guadalajara. y represaliados socialistas – Revisión de penas. AGM/Guadalajara. http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionariobiografico/ documentos ; etc.
Descargar el artículo en pdf
Manuel de la Torre García: la muerte de un romero un 14 de mayo de 1939.
![]() |
Intervención «arquitectónica» en la ermita de Alharilla. Abril de 1941. AHPJaén. |
-
Registro Civil de Porcuna (consultado en 2011).
-
Acta Capitular de 24 de mayo de 1939. Archivo Histórico Municipal de Porcuna.
-
Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable«. Edición del autor, Jaén, 2006.
-
De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)» (manuscrito).
-
Quero Garrido, Jacobo (1986): Los romeros de Alharilla. La devoción mariana de Porcuna. Publicaciones del Monte de Piedad yCaja de Ahorros de Córdoba. Córdoba, p. 85.
Imágenes: Archivo Histórico Provincial de Jaén. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.