Autor: Nombres Porcuna Todos los Nombres de Porcuna

Presidente Adolfo: ¡Presente!

Rodolfo Martín Villa, saludando a la romana

Cuando muera Rodolfo Martín Villa, queremos que la plaza Presidente Adolfo Suárez de Porcuna (Jaén), conocida anteriormente como General Sanjurjo, y otrora Plaza de los Cerrajeros, lleve su nombre como prohombre de España.

No hay olvido si la  memoria es buena.

La memoria histórica (anti-)democrática.

«Cruz de los Caídos». Porcuna (Jaén)

Misas, rotulación del callejero, monumentos, placas de mármol, grabados en piedra, “vítores”, la “Cruz de los Caídos”, reposición de santos, … han recordado y recuerdan a las víctimas de la “barbarie roja” en la localidad de Porcuna, y por extensión en casi toda España. Esta es la verdadera memoria histórica, la que fue cincelando el franquismo para justificar su existencia y a la vez usar a esos muertos, víctimas todas, para implantar un régimen de terror sin precedentes en la Historia de España. La primera memoria histórica en España es la de Franco, una memoria excluyente, antidemocrática, maniquea y falsa. Falsa porque incluye muertos y víctimas que no le corresponden; y falsa porque excluye a muchos de los suyos por conveniencia política.

El franquismo se apropió de todos los muertos sin pedir permiso alguno (falangistas, republicanos de centro y de derecha, cedistas, conservadores, monárquicos, militares, clero, pueblo…), los convirtió en santos mártires de la cruzada contra la masonería y el comunismo, y los elevó a los altares de la patria no con la finalidad de resarcir el daño causado a las víctimas, sino de perpetuar la existencia del régimen. Todo un ejército de muertos indolentes, sin voz y ausentes, fueron removidos de sus tumbas para jurar fidelidad eterna al Caudillo, y de paso inocular el odio eterno a los otros, a los vencidos, a aquellos que con sangre o sin sangre en las manos fueron las víctimas de lo que hoy entendemos como “recuperación de la memoria histórica democrática”, en oposición clara a la franquista, que aún perdura.

El recientemente desaparecido poeta argentino Juan Gelman ha venido a decir que “lo contrario del olvido no es la memoria sino la verdad”; y la verdad, desde la reconstrucción del conocimiento histórico, nos dice que hay una memoria histórica antidemocrática que aún hoy podemos ver en el ábside la Iglesia Parroquial, calles varias, títulos y honores, …

En Porcuna, el recuerdo a las víctimas de la “barbarie roja” la hemos podido rastrear a través de las actas capitulares desde 1937 a 1940. Así podríamos decir que hay un antes y un después de la guerra. De este modo:

El 25 de marzo de 1937, la Comisión Gestora Municipal, presidida por Alberto Barrionuevo Casado aprobó el pago de 115 pesetas «para los gastos que ocasione la fiesta cívico-religiosa (sic) de reposición de crucifijos en las Escuelas Nacionales que tendrá lugar el día 31 del corriente».

El 9 de septiembre de 1937, la Comisión Gestora, presidida por José Vázquez Alonso, acordó el pago de 90 pesetas al cura-párroco en «atención de haberse celebrado el día 4 del actual los funerales por las almas de las personas asesinadas por los Rojos (…)».

El 1 de septiembre de 1938, se acordó por la Comisión Gestora Municipal que se celebrasen «funerales por cuenta de este municipio en sufragio de los Sres. que fueron asesinados por las hordas marxistas de la localidad, el día 3 de septiembre de 1936, acto que tendrá lugar el día 3 de septiembre, en la Iglesia Parroquial de esta ciudad, quedando la alcaldía autorizada para la invitación de las autoridades locales».

El 14 de septiembre de 1938, se acordó el pago de un recibo del cura-párroco por «derechos parroquiales en la fiesta religiosa del 16 de julio pasado, aniversario del Glorioso Movimiento Nacional, 91 pesetas».

El 3 de diciembre de 1938, la Comisión Gestora Municipal aprueba el pago a «Florián Pérez por tres rótulos para la Cruz de los Caídos por 25 pesetas».

El 26 de enero de 1939, la Comisión aprueba el pago a Juan A. Cabeza «por trabajos de herrería en la Cruz de los Caídos, 84 pesetas».

Finalizada la guerra se creó en Porcuna, dentro de la gestora municipal, una Comisión pro-víctimas de la «barbarie roja». De este modo:

El 27 de julio de 1939 al párroco Manuel Burgos Corpas se le abona por gasto de una «Misa Mayor celebrada el 18 de julio 3º aniversario del G. Alzamiento, 11,85 céntimos de peseta».

El 17 de agosto de 1939, la Comisión Gestora Municipal dirigida de manera accidental por Benito Garrido Palacios, a propuesta suya, aprueba «conceder gratuitamente el lugar necesario para construir un mausoleo en el cementerio católico de la ciudad, donde puedan depositar los restos de las víctimas vecinas de la misma asesinadas por las hordas rojas, como consecuencia del Glorioso Alzamiento Nacional, quedando facultada la Presidencia para gestionar cuanto para ello sea necesario y autorizado para abonar por cuenta del ayuntamiento aquellos gastos que estime justos e indispensables hasta quedar cumplida la misión conferida de entrega de fosa a la Comisión encargada pro-víctimas de Porcuna». Igualmente se acordó el pago al cura-párroco por «derechos parroquiales de un funeral solemne, en sufragio de las almas de los señores asesinados por los rojos de esta ciudad, 74,70 pesetas». Esto, como saben, no llegó a materializarse, pues los restos de los asesinados en el cementerio reposan en una cripta en la Iglesia Parroquial de la localidad.

El 28 de septiembre de 1939, la Comisión Gestora Municipal, toma en consideración el requerimiento hecho por el General Queipo de Llano, para que una de las calles principales del pueblo sea rotulada con el nombre de «31 División», para «perpetuar el recuerdo digno de encomio durante la guerra pasada».

En ese mismo acta, a propuesta del cura-párroco, que «sobre el pedestal donde estuvo colocado el busto de Pablo Iglesias, hoy Plaza del Generalísimo Franco, se coloque una estatua del Sagrado Corazón de Jesús».

El 19 de octubre de 1939, la Comisión Gestora del Ayuntamiento acuerda contribuir con 150 pesetas a la suscripción popular abierta para adquirir la imagen de Ntro. Padre Jesús, destruida por «las hordas marxistas».

El 16 de noviembre de 1939, la Comisión Gestora acuerda el pago a Antonio Aguilera (Ruedas) de 65 pesetas por un lápida de mármol «dedicada a los mártires caídos por España».

El 15 de febrero de 1940 se pagan los siguientes importes por adquisición de marcos para el Ayuntamiento:  dos para los retratos de José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera, por valor de 7,50 pts; y una fotografía de la Virgen del Pilar por 4,90 céntimos de peseta.

En esa misma sesión, se autoriza al Alcalde para que haga las gestiones oportunas «al objeto de conseguir la colocación de una Cruz de piedra en el sitio del «Barranquillo», término de Torredonjimeno, lugar donde fueron asesinados por Dios y por la Patria los distintos vecinos de esta ciudad y cuyos gastos totales fuesen abonados de las cantidades existentes por donativos para estos y otros fines benéfico sociales recaudados por la Comisión respectiva y que obran en Depositaría». A esa fecha contaba con 27.907,79 céntimos de peseta, de las cuales 9.220 pesetas se habían destinado al arreglo de caminos. Ese mismo día se acordó la obligatoriedad también de asistir toda la Gestora municipal a la festividad del «Domingo de Ramos».

El 27 de febrero de 1940, Fernando Gómez Arrabal, propietario del «Barranquillo», concede autorización para la colocación de la Cruz de piedra «en memoria de los asesinados en dicho lugar por los marxistas».

De esta manera, con dinero público o de dudosa procedencia, el franquismo ha sobrevivido más allá de Franco, en paredes, iglesias, ayuntamientos, callejeros, … La memoria histórica antidemocrática vive y perdura, mientras la verdad sigue negada por aquellos que se sienten sus herederos más inmediatos.

FUENTES:

  • Actas Capitulares. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén)

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

74 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO, RAFAEL MONTILLA GARCÍA.

Rafael Montilla García. Foto cedida por la familia

Tal día como hoy, un 12 de enero de 1940 moría asesinado en Baza el que fuese último alcalde socialista, a la vez que Presidente del Frente Popular de Porcuna, Rafael Montilla García. Su muerte, al igual que los brutales métodos, no sería distinta a la de otros miles de represaliados por los vencedores fascistas, si no fuese por el silencio de las fuentes escritas al respecto; y las aseveraciones de los familiares que siempre han dicho que previamente a ser fusilado fue torturado hasta la muerte por jerifaltes y lacayos locales venidos de Porcuna.


Pero, ¿cuáles fueron los avatares para que el Alcalde y otros destacados personajes del Frente Popular jiennense terminase sus días en la cárcel de Baza?. Si bien ya lo hemos narrado alguna vez, conviene retomar la historia para contextualizar los sucesos.


Hoy por hoy está consensuado por la historiografía que el golpe de estado (con la guerra prácticamente perdida) de 4/5 de marzo de 1939 contra el gobierno de Negrín por el entonces Coronel Casado, la facción moderada del PSOE y algunos líderes anarquistas, precipitó, sin duda, la caída de la República, provocando en el territorio leal una mini guerra civil cuyas principales presas fueron los comunistas, partidarios de prolongar la guerra hasta que estallase el conflicto europeo. La provincia de Jaén no fue ajena a estos acontecimientos, siendo cientos los comunistas detenidos y encarcelados en la prisión provincial. Cuando los franquistas llegaron a la capital, a finales de marzo, se encontraron con unas cárceles abarrotadas, mientras los líderes socialistas habían «pactado» con los facciosos una salida hacia los puertos de levante, que los llevarían hacia el exilio. Aunque esta es otra historia, muy interesante, por cierto, la realidad, siguiendo la documentación inédita de la que disponemos de los diputados socialistas Alejandro Peris Caruana, y José López Quero, es que los líderes socialistas, republicanos y demás personalidades civiles y militares, nunca llegaron a buen puerto. La caravana de vehículos fue interceptada a la altura de Baza (Granada), y casi todos detenidos e internados en la cárcel de partido. Otros prolongarían su marcha bien hasta Alicante o Almería. Algunos, como el propio Peris, volvieron sobre sus pasos siendo detenido finalmente en Mancha Real, donde se encontraba a principios de abril muchos de los frentepopulistas locales. En esa caravana frustada hacia el exilio iba, entre otros, el alcalde porcunense Rafael Montilla García (fusilado en Baza), acompañado de concejales y compañeros socialistas, el teniente de alcalde y líder de UGT, Manuel Cobo Aguilera (reclusión perpetua), el también concejal y amigo íntimo, Andrés Salas Navarro, «Afligios» (fusilado en Baza), el jefe de policía, Manuel Biedma Quero, «La Lata» (fusilado en Baza), el cuñado de Montilla, Manuel Galán Pérez (fusilado en Jaén), y otros, que quizás pudieron escapar del cerco de la policía militar, como Demetrio Bellido Píñar (exiliado a Orán) o el subjefe de policía, Juan de Mata Cespedosa del Pino, detenido posteriormente en Almería, y asesinado a golpes en la Torre Nueva de Porcuna en 1940, como así lo atestigua la documentación obrante en nuestro poder y las manifestaciones hechas por varios municipales de la época. Otras personas de confianza del entorno del alcalde se refugiaron en Mancha Real, caso de los concejales Antonio López Méndez (fusilado en Jaén), Manuel Zumaquero Estrella, que iba armado en el momento de su detención (fusilado en Jaén) o el guardia municipal Tomás Gutiérrez Puelma, que decidió suicidarse antes de caer en manos de los falangistas. También varios concejales de Izquierda Republicana se refugiaron allí, como Manuel Montilla Poblete (condenado a 20 años de cárcel) o Manuel Ramos Pino (condenado a varios años de cárcel).
Supuesta fosa común en Baza (Granada)


Así fue, como Rafael Montilla García dio con sus huesos en la cárcel de Baza, después de haberse despedido de su esposa Trinidad Galán Pérez e hijos en Jaén, en ese último intento de salvar la vida a sabiendas que se la arrebatarían sin clemencia alguna, como ocurrió. Rafael, al igual que sus compañeros de cautiverio, escribieron a los derechistas locales en búsqueda de los famosos avales o informes positivos de conducta pública y privada. Sólo uno, el que fuese teniente de Alcalde, y presidente en varias ocasiones de la UGT, el veterano Manuel Cobo Aguilera salvó la vida por esos avales. Con su muerte en 1952 en Porcuna se nos fue el único testigo que compartió celda con Rafael Montilla el día que lo asesinaron. Por el contrario, el presidente frentepopulista escribió al exalcalde liberal Emilio Sebastián y al entonces  Secretario de Falange, Alberto Barrionuevo López-Obrero. Ninguno de los dos movieron un dedo por el antiguo compañero de litigios caído en desgracia.


Descanse en paz en su fosa, a la espera de ser rescatado junto a los cientos de fusilados en la cárcel de Baza.
Más información en: «Rafael Montilla García».



Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)


nombresporcuna@gmail.com


Regala un libro para escribir otro.

Exposición "Mujeres bajo sospecha".

La sexualidad de las mujeres entre 1930 y 1980 es el tema que guía esta exposición que en estos momentos puede verse en la Biblioteca de Andalucía, Biblioteca Provincial de Granada desde el 12 de diciembre hasta el 11 de enero de 2014.

Memoria Y sexualidad (1930-1980)
MUJERES BAJO SOSPECHA 
 
Biblioteca de Andalucía
Biblioteca Provincial de Granada
C/ Profesor Sainz Cantero, 6
18002 GRANADA
Teléfono: 958 026 900
Del 12 de diciembre de 2013
al 11 de enero de 2014
 
horario
 
Lunes a viernes de 9.00 a 21. 00 horas.
Sábados de 9.00 a 14.00 horas.
Del 26 de diciembre al 3 de enero de 9.00 a 14.00 horas.
La exposición permanecerá cerrada
los días 24, 25, 28 y 31 de diciembre de 2013
y los días 1, 2 y 4 de enero de 2014. 
 
 
 
 
 Más información en: 

Nace la Revista "Memoria democrática".

Portada de la revista

De manos de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, apadrinada por la Dirección General de Memoria Democrática, ha nacido en el pasado mes de noviembre la revista «Memoria Democrática«.

La revista, auténtico órgano propagandístico de la Dirección General que regenta el Sr. Naranjo, se nos presenta sin objetivos claros, salvo los de dar a conocer «las políticas públicas» de la Dirección General y su apoyo a los proyectos de recuperación de la memoria democrática de Andalucía. De este modo, la revista se vertebra alrededor de una serie de artículos de reconocidos políticos de IU en Andalucía; los trabajos de indagación, localización y delimitación de fosas, de manos de arqueólogos afines a IU y las publicaciones impulsadas desde la propia «Dirección General de Memoria Democrática».

Una de las fotos que ilustran la revista
Una revista, en suma, que si bien viene a crear un órgano de expresión «in memoriam» de aquellos que fueron reprimidos por el franquismo, no podemos decir que represente a todas y cada una de las sensibilidades políticas y sociales en la materia. Son demasiadas las asociaciones, historiadores, investigadores y demás colectivos los que se quedan fuera de esta revista a la que le auguramos un difícil y efímera existencia. De hecho parece que su periodicidad debiera de ser mensual, pero estamos finiquitando el mes de diciembre y aún no vemos el número 2 de la revista.
Para obtener más información puedes descargarte el número 1 de la Revista aquí.

Leoncio Arroyo Parras, el lucentino movilizado por Franco.

 

Cartel fascista de Auxilio Social

Según su expediente personal del reemplazo de 1938, Leoncio Arroyo Parras sería hijo de Otilio y de Isidra, naturales de Lucena (Córdoba). Nació el 26 de marzo de 1919, de profesión telegrafista, sabía leer y escribir, siendo su religión la católica, apostólica y romana; y su estado civil soltero.
Se incorporó a la Caja de Reclutas nº 18 de Granada el 14 de febrero de 1938, por lo que hay que entender que fue movilizado por su quinta en el ejército franquista. Según la documentación depositada en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna intitulada “Correspondencia militar de 1940”, Leoncio Arroyo Parra pertenecía al Regimiento Lepanto nº 5 de Granada y falleció el 2 de enero de 1939 en el hospital de Málaga, suponiendo que fue por heridas recibidas en combate, sin que conozcamos más detalles.

Aparece en la Cruz de los Caídos de Porcuna como muerto, posiblemente en combate, sin ser de la localidad. Consultado el registro civil, no aparece ni nacimiento, matrimonio o defunción. Creemos que posiblemente se encuentre en Lucena (Córdoba).

Agradeceríamos cualquier otra información.

Fuente:

– Alistamiento, rectificación y clasificación de los alistados en el reemplazo de 1940. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén), consultado en diciembre de 2012.

La fosa de Loma Candelas más cerca de abrirse.


La Dirección General de Memoria Democrática de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales ha aprobado de manera provisional «el procedimiento de subvenciones en memoria democrática y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura» en su convocatoria de 2013.
Estas subvenciones tienen por finalidad la recuperación de la Memoria Democrática de Andalucía y el reconocimiento moral de las víctimas de la guerra civil y del franquismo mediante la indagación, localización, exhumación, identificación y traslado de los restos.
Pues bien, como todos nuestros seguidores conocéis, el Foro por la Memoria de Andalucía y Todos los Nombres de Porcuna (Jaén) se acogieron a dicha convocatoria para exhumar los restos de varios guerrilleros asesinados por las fuerzas represivas franquistas en el paraje serreño de Loma Candelas, u otros puntos de Sierra Morena, principalmente en el término municipal de Marmolejo (Jaén). Los asesinados que suponemos se encuentran en esa fosa son: Juan Cachinero Montoro (Cardeña); Baldomero Arévalo García (Marmolejo); los hermanos Mateo y Manuel Alcalá Cabanillas (Bujalance) y el enlace de la guerrilla, Ramón Lara Gómez (Marmolejo). Además buscamos a Francisco Córdoba Uclés «Camilo», natural de Porcuna (Jaén) y vecino de Cañete de las Torres (Córdoba) y al apodado «El Aceituno», vecino de Marmolejo (Jaén).
Aunque el importe concedido provisionalmente no cubre en esta anualidad todos los objetivos propuestos por el equipo de investigación, creemos que sí podremos acometer la exhumación con las máximas garantías científicas. De un total de 22.500 € que solicitamos, provisionalmente se nos conceden 10.000 €, que esperemos, como hemos dicho, sean suficiente para la exhumación y en caso positivo, el desplazamiento de los familiares al cementerio de Marmolejo.
Finalmente, no nos cabe otra que agradecer todos los esfuerzos realizados por aquellos que han participado en este entusiasta proyecto de recuperación de la dignidad y la memoria; especialmente a los familiares, que con su autorización nos permitirán abrir un trozo de nuestra historia y al Ayuntamiento de Marmolejo, que nos ha facilitado hasta el momento toda la tramitación burocrática que un proyecto así conlleva.
Extracto de concesión provisional de subvención
 
Más información en:

Solicitada la subvención para abrir la fosa de Loma Candelas (Marmolejo)

El Foro por la Memoria de Andalucía y Todos los Nombres de Porcuna solicitaron en días pasados una subvención a la Dirección General de Memoria Democrática de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía para exhumar los restos de varios guerrilleros asesinados por las fuerzas represivas franquitas en el entorno de Marmolejo (Jaén) en la primera mitad de los años cuarenta del pasado siglo.
Según los estudios realizados hasta la fecha por nosotros sabemos que el número de víctimas sepultadas en la fosa del cementerio de Marmolejo podrían ser unas siete; cinco de ellas estarían confirmadas según se desprende de la documentación que se conserva, ya que conocemos la historia a través del sumario abierto por los asesinatos y detenciones del grupo guerrillero y enlaces de lo que quedaba de las partidas del “Vídrio”, los hermanos “Jubiles” y “El Portugués”. Se trata de un expediente detallado, y entre otros documentos se conserva en él dos cartas y una fotografía; así como las autopsias realizadas a cuatro guerrilleros y un enlace asesinados por la Guardia Civil en Loma Candelas (Marmolejo, Jaén), donde en la madrugada del 8 de enero de 1944 veintiún números de la Guardia Civil de los puestos de Arjona, Arjonilla y Marmolejo, un brigada, un sargento, un teniente, tres cabos, tres guardias municipales y de campo, rodearon el cortijo, lanzaron bombas de mano sobre el mismo y comenzaron a disparar. Tras un tiroteo, donde utilizaron incluso a la mujer del enlace y a sus hijos (una de ellas fue herida en un muslo) como «señuelo» para hacerlos salir del cortijo, todos los huídos y el casero fueron literalmente acribillados a balazos por las fuerzas represivas. En el suelo quedaban tendidos los cuerpos sin vida de Juan Cachinero Montoro (Cardeña); Baldomero Arévalo García (Marmolejo); los hermanos Mateo y Manuel Alcalá Cabanillas (Bujalance) y el enlace de la guerrilla, Ramón Lara Gómez (Marmolejo).
A estas víctimas habría que añadirle la de Francisco Córdoba Uclés «Camilo», natural de Porcuna (Jaén), vecino de Cañete de las Torres (Córdoba), de 41 años, que falleció el 28/05/1941 como consecuencia de dos disparos de la Guardia Civil en la dehesa de “Torviscales” (Sierra Morena), término municipal de Marmolejo (Jaén), siendo enterrado en el cementerio de dicha población.
En los trabajos de Francisco Moreno Gómez se cita también otro fallecido, de nombre desconocido, apodado «El Aceituno», vecino de Marmolejo (Jaén), fallecido el 21/07/1941 por disparos de la guardia civil en Sierra Morena, término municipal de Marmolejo.
 

Localización de la fosa en el cementerio de Marmolejo

En la ejecución del proyecto (excavación, estudio antropológico, investigación forense y consecuente divulgación) participarán un equipo de veinte profesionales, entre otros, arqueólogos, historiadores, antropólogos, genetistas, abogados, …, así como un psicólogo que será el encargado de velar por los familiares de los asesinados.
El proyecto cuenta ya con la autorización del Ayuntamiento de Marmolejo y el permiso de uno de los familiares, en concreto el hijo y sobrino de Mateo y Manuel Alcalá Cabanillas, al que agradecemos profundamente su colaboración y arrojo.
Gracias, finalmente, a todos aquellos que han hecho posible este proyecto, que son muchos y buenos. Gracias. 

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

Recordando a la guerrilla antifranquista: Manuel Jiménez Jurado "Gato".

RECORDANDO A LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA

JIMÉNEZ JURADO,MANUEL. Gato
Manuel Jiménez Jurado. Foto: AHTM2º Sevilla.
Su rostro denota largas horas al sol en la campiña cordobesa como jornalero sin tierra. Aparenta unos 40 años, pero en realidad tenía 25 cuando a MANUEL JIMÉNEZ JURADO, «El Gato», le hizo esta foto la Guardia Civil en 1934, poco después de los llamados «sucesos revolucionarios» del año anterior en Bujalance (Córdoba) protagonizados por sindicados a la CNT.

Amigo inseparable de los Hermanos Jubiles, se unió a ellos en la lucha antifranquista finalizada la guerra del 36. El 6 de enero de 1944 en una encerrona de la benemérita que los superaba en número y armas, fue asesinado junto a los restos de la «partida» de los Jubiles, en el cortijo de Mojapiés (Montoro, Córdoba). Sólo José Moreno Salazar «Quincallero», sobrevivió a la matanza de los seis guerrilleros. 

Por suerte pudo contarlo y muestra de ello es su libro «El guerrillero que no pudo bailar», libro por otro que agradeceríamos tener si alguien nos lo regala.

Recordando a la guerrilla: Concepción Cabanillas Chocero.

 RECORDANDO A LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA
RODRÍGUEZ MUÑOZ, FRANCISCO, "Jubiles"
Francisco Rodríguez Muñoz, líder de los Jubiles en 1934.

Como ya sabréis estamos en estos momentos redactando el proyecto para exhumar, si nos conceden la ayuda solicitada, a varios guerrilleros y enlaces de éstos que fueron muertos en Sierra Morena, término municipal de Marmolejo (Jaén) durante la posguerra. Así, de este modo, contamos desde hace unos días con la autorización por escrito de Mateo Alcalá Martínez para abrir dicha fosa donde se encuentran, entre otros, su padre y un tío suyo.
De este modo, si no lo permiten nuestros lectores, a lo largo de los próximos meses iremos reconstruyendo, en la medida de lo posible y de la documentación hallada durante estos años, la vida y los entresijos no sólo de los guerrilleros, sino de aquellos que fueron encarcelados, torturados, maltrados y vejados por las fuerzas represivas que casi nunca trasciende a la llamada con mayúscula Historia.  De este modo hoy comenzaremos con Concepción Cabanillas Chocero, madre y esposa de cuatro huidos.
A Concepción Cabanillas Chocero le quitaron lo más grande que tiene una madre: a sus tres hijos; amén de su esposo también muerto. La posguerra fue especialmente dura para su familia. En Bujalance, de donde eran naturales, no los querían y tuvieron que ganarse la vida en una casilla serrana en Montoro (Córdoba). Allí le dieron cobijo a la partida guerrillera de «Los Jubiles»; y ahí comezó el particular calvario familiar.

El mismo día en la fue detenida por la Guardia Civil, su esposo, Manuel Alcalá Rodríguez e hijo Tomás Alcalá Cabanillas se echaron al monte junto a los hermanos Jubiles, cuya partida capitaneaba el hermano mayor, Francisco Rodríguez Muñoz; al igual que harían más tarde sus otros dos hijos, Mateo y Manuel. El esposo fue asesinado en Cañete de las Torres (Córdoba) el 5 de mayo de 1941, junto a Francisco Cobos Benítez, alias «Cobos»;  y su hijo Tomás, lo fue, o así lo creemos el 1º de junio de 1943, según la documentación legada de su hermano Mateo; y los otros dos, lo fueron el 8 de junio de 1944 en Loma Candelas, término municipal de Marmolejo (Jaén).

A Concepción la condenaron a cadena perpetua, saliendo de la cárcel de Málaga el 5 de febrero de 1955, cuando contaba con 63 años en libertad provisional. ¡Lo perdió todo!.

Esta fue la justicia del Caudillo, su paz y su bonanza … el exterminio de familias enteras.


FUENTE:


– AHTMTT2º de Sevilla

Quintacolumnistas en Jaén: el caso del teniente coronel José Villagrán Gazinotto.

Teniente Coronel José Villagrán Ganzinotto
Carnet de la C.N.T de Jaén «Funcionarios»

Este hombre que ven en la imagen era capitán de la caja de reclutamiento de Jaén cuando se produjo el golpe de estado del 18 de julio. La República lo ascendió a Teniente Coronel y ostentó el mando de la 89 Brigada Mixta del Ejército Popular que actuaba en el frente jiennense, hasta que se descubrió que era un quintacolumnista que pasaba información a los llamados «nacionales». Arrestado por los republicanos, éstos le perdonan la vida, y tras varios meses en la cárcel consigue el arresto domiciliario.

Finalmente negoció con el diputado socialista Alejandro Peris Caruana (fusilado) la entrega del IX Cuerpo de Ejército Republicano y en suma la capital y la provincia jiennense días antes de que finalizase la guerra.

El franquismo le reconoció todos sus haberes y rangos militares. Según oficio de Blas Cuesta Gutiérrez, Secretario Provincial de Falange en Jaén, José Villagrán Gazinotto había pertenecido a la misma con anterioridad al 18 de julio.

Telegrama reconociendo los servicios prestados por José Villagrán

FUENTE:

– AHTMTT2º de Sevilla.

18 de julio:la lucha de clases que terminó en genocidio.

Fusilados en el barrio de Triana (Sevilla) el 21 de julio de 1936
Fusilamientos indiscriminados en el barrio sevillano de Triana el 21 de julio de 1936. Foto: Presúntamente de  Serrano
Hoy se cumplen 77 años del golpe de estado cívico militar. El Sur de España se llenó de cadáveres a los pocos días. Pueblos enteros donde no hubo nada que se le parezca a una guerra se enlutaron de por vida, sin disparar un sólo tiro, … salvo aquellos que pegaron los otros, los de azul y los de verde, aquellos que vieron peligrar su destino, su clase, sus tierras, sus negocios, su dinero y su credo.

Cada vez que leo el bando de Queipo en Sevilla aquél tiránico día de 18 de julio de 1936 se me pone el vello de gallina, … las llamadas personas de orden provocando el caos, la destrucción y la miseria. Un sólo recuerdo, una sola calle con su nombre, es todo un insulto a la inteligencia, a la existencia y convicencia pacífica del ser humano.

¡No olvidamos!
Bando de Sevilla

ESPAÑOLES: Las circunstancias extraordinarias y críticas por que atraviesa España entera; la anarquía que se ha apoderado de las ciudades y los campos, con riesgos evidentes de la Patria, amenazada por el enemigo exterior, hacen imprescindible el que no se pierda un solo momento y que el Ejército, si ha de ser salvaguardia de la Nación, tome a su cargo la dirección del país, para entregarlo más tarde, cuando la tranquilidad y el orden estén restablecidos, a los elementos civiles preparados para ello. En su virtud y hecho cargo del mando de esta División,


ORDENO Y MANDO:

Primero.- Queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de esta División.
Segundo.- Queda prohibido terminantemente el derecho a la huelga. Serán juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas, los directivos de los Sindicatos, cuyas organizaciones vayan a la huelga o no se reintegrasen al trabajo los que se encuentren en tal situación a la hora de entrar el día de mañana.
Tercero.- Todas las armas, largas o cortas serán entregadas en el plazo irreductible de cuatro horas en los puestos de la Guardia Civil más próximos. Pasado dicho plazo serán igualmente juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas, todos los que se encuentren con ellas en su poder o en su domicilio.
Cuarto.- Serán juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas los incendiarios, los que ejecuten atentados por cualquier medio a las vías de comunicación, vidas, propiedades, etc. y cuantos por cualquier medio perturben la vida del territorio de esta División.(…)
Sexto.- Se prohibe la circulación de toda clase de personas y carruajes que no sean de servicio, desde las nueve de la noche en adelante.

Espero del patriotismo de todos los españoles, que no tendré que tomar ninguna de las medidas indicadas en bien de la Patria y de la República.

Sevilla, a 18 de julio de 1936. El general de la División : GONZALO QUEIPO DE LLANO
Cadáveres en el barrio de Triana (Sevilla)

El pueblo en armas: las milicias populares de Porcuna (Jaén).


Alejandro Peris Caruana, organizador de la Milicias Voluntarias de Jaén. Frente de Córdoba
Crónica, año VIII, 6 de septiembre de 1936.

Fotografía: Piortiz.

Fuente: Biblioteca Nacional de España.

El golpe cívico-militar del 18 de julio de 1936, financiado desde el 1º de ese mes por una Italia fascista entusiasta (Los mitos del 18 de julio. Ed. Crítica), evitó sin duda la revolución bolchevique orquestada en toda España de aquellos que ese día -por lo menos en Andalucía- se encontraban en el campo avientando paja para sacar el trigo; o bien segando las mieses de terratenientes y absentistas, en un claro acto revolucionario que pretendía imponer por la fuerza de la hoz y el martillo la dictadura del proletariado.
Pues bien, en Porcuna (Jaén) la noticia del «golpe preventivo» cogió a la mayoría de  porcuneros y porcuneras en el campo, y a los demás, en su rutina y quehaceres diarios, si exceptuamos a la Guardia Civil, que lo intentó sin éxito gracias a dos Guardias Civiles adeptos a las «izquierdas». Tanto es así, que el Ayuntamiento Pleno celebró sesión ese mismo día, ajeno sin duda, a las primeras mesnadas y racias que legionarios, moros y fascistas comenzaron a producir en pueblos y ciudades. Es a partir del día siguiente, cuando la amenaza golpista triunfa en la llamada África y en ciertas capitales de provincia, cuando el campesinado y los obreros sindicados reaccionan con «total violencia» declarando el derecho constitucional de «huelga general», la sempiterna arma de los pobres, hoy considerada como una especie de «escrache» tipo «fascista» por la Sra. Cospedal. La gente, proveniente de los cortijos se arremolinó alrededor de la Casa del Pueblo y el Ayuntamiento, que desde febrero del 36 era socialista por un estrecho márgen de votos. Es aquí, en estos espacios democráticos y sociales donde los líderes de los distintos partidos políticos y sindicatos de clase  comienzan a darle forma a lo que sería el «Comité Local del Frente Popular en Porcuna», que no «de guerra», como machaconamente insistieron las verborreas y los lexicógrafos franquistas durante y después de la guerra.

Si bien la intentona golpista dejó noqueado al gobierno central republicano, lo cierto es que en Porcuna no hay ruptura con el mismo, o mejor dicho, con los representantes del gobierno en la provincia. Es evidente el impacto y el desconcierto que produjo el golpe, pero en ningún momento, como apuntan ciertos historiadores, y que confirmamos en Porcuna, se produjo una ruptura total con el gobierno republicano.

Durante la segunda quincena del mes de julio y prácticamente durante todo el mes de agosto de 1936, el Ayuntamiento Pleno, con su alcalde a la cabeza, el socialista Rafael Montilla García, no convocó ninguna sesión plenaria. Sería el «Comité Local del Frente Popular«, en el que estaban representados la Agrupación Socialista, UGT, Izquierda Republicana, Partido Comunista, y previsiblemente las Juventudes Socialistas Unificadas; y a partir de agosto, la CNT, con el alcalde como presidente, quien controlaría durante ese mes y medio la situación de facto en el pueblo; retomándose las sesiones plenarias «con relativa normalidad» en asunto meramente burocráticos y de conexión, como decimos, con el gobierno republicano provincial.

A partir de aquí, de finales de agosto, el control de la situación no está para nada clara. Las únicas fuentes que poseemos son las parcas actas capitulares de aquellos meses, las referencias orales y algún que otro expediente sumarial de reciente adquisición. Por el contrario, las actas escritas y rubricadas del llamado «Comité Local del Frente Popular» de Porcuna han desaparecido, al igual que muchísimos otros documentos de igual valía. Como hipótesis barajamos la posibilidad de que dichos documentos fuesen trasladados por el Presidente del Comité a Jaén horas antes de la caída del pueblo en manos rebeldes; y que éstos, a su vez, hiciesen desaparecer horas antes del final de la guerra. Sea como sea, en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna no hay prácticamente nada que evidencie la existencia de un «Comité Local del Frente Popular», salvo las aludidas actas capitulares y varias hojas (en realidad recicladas por su cara limpia en posguerra) sobre aquellos que prestaron servicios como milicianos en Porcuna de manera voluntaria y que a razón de ello cobraron la soldada diariamente.

Concretamente se trata de varias hojas sueltas que hemos localizado, como decíamos, en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna, en concreto en la «correspondencia militar de 1939», llegando a prestar servicio voluntario en las denominadas «milicias populares» un total de 252 porcuneros (mes de septiembre por lo menos), muchos de los cuales finalmente prestarían sus servicios en la 24º Brigada Mixta del Ejército Popular; mientras otros, formando parte de las Milicias Culturales de Jaén, perderían la vida en la defensa de Porcuna entre el 31 de diciembre de 1936 y el 1º de enero del año nuevo. Son, o así lo creémos, lo más granado de las Juventudes Socialistas Unificadas, los elementos más combativos que dio Porcuna en la pasada guerra.

Finalmente, antes de pasar a relacionar el listado nominal de aquellos que hemos podido documentar (210 sobre 252), decir que el responsable de la pagaduría y el «recuento» de milicianos fue Manuel Camuña Pérez, apodado «El Rueda», dirigente comunista, miembro del Frente Popular local, teniente dentro de la 24º Brigada y exiliado en Francia sin que sepamos nada más de él.

Sin más demora pasamos a relacionar aquellos voluntarios que desde un primer momento no dudaron en defender la causa republicana de un golpe de estado fraguado mucho antes que las «izquierdas» ganasen las elecciones del 18 de febrero.

Tropas leales en el frente de Córdoba
Crónica, año VIII, 6 de septiembre de 1936

Fotografía: Piortiz.

Fuente: Biblioteca Nacional de España.

  1. … Garrido, Manuel
  2. Abolafia Quero, Francisco
  3. Aguilera Cobo, Justo
  4. Aguilera Cobo, Juan
  5. Aguilera Cobo, Manuel
  6. Aguilera del Pino, Manuel
  7. Aguilera Delgado, Manuel
  8. Aguilera Máez, Francisco
  9. Aguilera? Mena, Francisco
  10. Aguilera Rodríguez, Francisco
  11. Aguilera, Rafael
  12. Amate Fernández, Juan
  13. Arjonilla Toribio, Antonio
  14. Ballesteros Palomo, Domingo
  15. Ballesteros Puerto, Francisco
  16. Bares, Julio
  17. Barranco López, Manuel
  18. Baudet Hueso, Luis
  19. Bellido Píñar, Demetrio
  20. Bellido (¿Salas?), Ángel
  21. Borrego Moreno, Maximiano
  22. Bueno Toribio, Manuel
  23. Cabeza Casado, Arturo
  24. Cabeza Moreno, Ángel
  25. Cabeza Rodríguez, Juan
  26. Cabeza, Jerónimo
  27. Callado Delgado, Isidro
  28. Cámaras del Moral, Juan
  29. Camuñas Pérez, Benito
  30. Caro Mena, Francisco
  31. Casado Abolafia, Juan
  32. Casado Callado, Benito
  33. Casado del Pino, Rogelio
  34. Casado Casado, Rafael
  35. Casado Gallego, Juan
  36. Casado Herrador, Francisco
  37. Casado Hueso, Bernardino
  38. Casado Millán, Joaquín
  39. Casado Navas, Manuel
  40. Casado Ojeda, Francisco
  41. Casado, Francisco
  42. Castilla, Rafael
  43. Castillo López, Eugenio
  44. Castillo Vallejos, Antonio
  45. Castillo Vallejos, Manuel
  46. Cespedosa Quesada, Antonio
  47. Chiachío Moreno, Fernando
  48. Cobo Casado, Juan
  49. Cobo ¿Torres?, Pedro
  50. Cruz Fernández, Pedro
  51. Delgado Díaz, Benito
  52. Delgado García, Benito
  53. Delgado García, Isidro (Isidoro)
  54. Delgado González, Juan
  55. Delgado Ojeda, Francisco
  56. Delgado Ojeda, Juan
  57. Díaz Casado, Luis
  58. Díaz Martos, Benito
  59. Díaz Ruedas, Manuel
  60. Estévez Oliván, Francisco
  61. Funes Cano, Manuel
  62. Galán Pérez, Manuel
  63. Galindo Ruiz, Emilio
  64. Gallo Quero, Antonio
  65. García Baudet, Benito
  66. García Carpio, Manuel
  67. García del Pino, Daniel
  68. García Millán, Francisco
  69. García Toril, José
  70. Garrido Aguilera, Francisco
  71. Garrido Bellido, Benito
  72. Garrido Burgos, Vicente
  73. Garrido Huertas, José
  74. Gascón Gordillo, Francisco
  75. Gascón Gordillo, Manuel
  76. Gascón Ruiz, Juan
  77. Gil Castro, Miguel
  78. Gómez Díaz, Luis
  79. Gómez Morente, Manuel
  80. González Delgado, Francisco
  81. González Garrido, Daniel
  82. González Huertas, Andrés
  83. González Martos, Andrés
  84. González Montilla, José
  85. González Moreno, Manuel
  86. González Pérez, Eulogio
  87. González Requena, Francisco
  88. González Serrano, Manuel
  89. González ¿Cuéllar?, Julián
  90. Gordillo ¿Cañas?, Manuel
  91. Gordillo Gutiérrez, Antonio
  92. Gutiérrez Bellido, Jerónimo
  93. Gutiérrez Cañas, Juan
  94. Gutiérrez Cañas, Nicolás
  95. Gutiérrez González, Francisco
  96. Gutiérrez Jurado, Pedro
  97. Gutiérrez Puelma, Juan
  98. Gutiérrez Valverde, Rosendo
  99. Guzmán Herrador, Lorenzo
  100. Heredia Cobo, Antonio
  101. Heredia García, Antonio
  102. Herrera Delgado, Juan
  103. Hoz Coba, Manuel de la
  104. Huertas Toribio, Vivián
  105. Huesa Consuegra, Francisco
  106. Hueso González, Manuel
  107. Jaén Millán, José
  108. Juárez Aguilera, Manuel
  109. Juárez Casado, David
  110. Juárez Rodríguez, Manuel
  111. Juárez Rosel, Juan
  112. Lendínez ¿Pulido?, José
  113. López Montilla, Francisco
  114. Madero Vílchez, Francisco
  115. Máez Herrador, Rogelio
  116. Malagón, Francisco
  117. Márquez Amaro, Saturnino
  118. Martínez Juárez, Antonio
  119. Melero Aguilar, Luis
  120. Millán Ballesteros, Antonio
  121. Millán García, Fernando
  122. Millán Moreno, Adriano
  123. Minaya Barragán, Fernando
  124. Montilla Cañas, Fernando
  125. Montilla del Pino, Manuel
  126. Montilla Palomo, Miguel
  127. Montilla Villa, Lorenzo
  128. Moreno Delgado, Benito
  129. Moreno Juárez, Luis
  130. Moreno Martos, Antonio
  131. Moreno Rosel, Benito
  132. Moreno Toribio, Benito
  133. Moreno ¿Ortega?, Rafael
  134. Morente Cuellar?, Juan
  135. Morente de la Torre, Benito
  136. Morente Garrido, Antonio
  137. Navarro Moreno, Francisco
  138. Navarro Ruano, Germán
  139. Navarro Torres, Manuel
  140. Olmo Garrido, Manuel
  141. Orozco Cañas, Fernando
  142. Orozco Cañas, Manuel
  143. Orozco Mesa, Valentín
  144. Ortega Cobo, Francisco
  145. Peláez García, Pablo
  146. Peláez Jiménez, Vicente
  147. Pérez Ojeda, Manuel
  148. Pérez Zumaquero, Juan
  149. Pérez ¿Moreno?, Enrique
  150. Pino Castro, Juan del
  151. Pino Díaz, Juan del
  152. Pino López, Dionisio del
  153. Pino Madrero, Rafael del
  154. Pino Toribio, José del
  155. Pino Torres, Antonio
  156. Puerto Ortiz, Agustín
  157. Quero Barrera, José
  158. Quero Chica?, Juan
  159. Quero López, Benito
  160. Quero López, Luis
  161. Quero Merino, Juan
  162. Quesada Hueso, Manuel
  163. Quesada Moreno, Manuel
  164. Quesada Olmo, Manuel
  165. Ramírez Vallejos, Francisco
  166. Rodríguez Terrer, Miguel
  167. Rodríguez, Antonio
  168. Rojas Merino, Francisco
  169. Romero Olea, José
  170. Romero Olea, Juan
  171. Romero Ruano, Cayetano
  172. Romero, Francisco
  173. Ruano Aguilera, Anastasio
  174. Ruano de la Hoz, Antonio
  175. Ruedas Rosel, Pablo
  176. Ruiz Morente, Juan
  177. Ruiz Parras, Javier
  178. Ruiz Pinilla, Meriberto?
  179. Ruiz Toribio, Benito
  180. Salas Ruiz, Manuel
  181. Sánchez Mínguez, Joaquín
  182. Sánchez Piñar, Manuel
  183. Sánchez Ruano, Juan
  184. Santiago Ballesteros, José
  185. Santiago Casado, Sebastián
  186. Santiago González, Fernando
  187. Santiago Ruiz, Pablo
  188. Siles Funes, Dionisio
  189. Terrones Vallejos, Manuel
  190. Torre Jaén, Manuel de la
  191. Torres García, Francisco
  192. Torres Recuerda, Tomás de la
  193. Torres Yeguas, Juan
  194. Torres, José
  195. Torres, Luis
  196. Uclés Quero, Juan
  197. Urbicarti Cabilli, Ugo???
  198. Valero Quesada, José
  199. Vallejos Abolafia, Ramón
  200. Vallejos Aguilera, Manuel
  201. Vallejos Bellido, Manuel
  202. Vallejos del Pino, Manuel
  203. Vallejos Díaz, Juan
  204. Vallejos Heredia, Juan
  205. Vallejos Molina, Salvador
  206. Vallejos Sánchez, Antonio
  207. Vallejos, Miguel
  208. Valverde Navarro, Antonio
  209. Velázquez Rosales, José
  210. Villa Corpas, Rafael 
Fuente: AHMPorcuna

 

FUENTE:

– Correspondencia militar, 1939, 2.1.5. Quintas y Milicias. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén).

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).


Efemérides: la Parroquia Nuestra Sra. de la Asunción de Porcuna.

El 13 de septiembre de 1910 quedó oficialmente inaugurado el templo parroquial de «Nuestra Señora de la Asunción en Porcuna». Aprovechando la cercanía de la efeméride de tal día, colgamos para deliete de propios y ajenos la crónica que en su día fue publicada en el conocido vulgarmente como «Programa de Feria» del año 1944, una vez la Dirección General de Regiones Devastadas había intervenido en ella y transforma la antigua cúpula diseñada por el arquitecto Justino Flores.

Llama la atención, dicho sea de paso, la particular visión de los «vencedores» de la pasada guerra, que obviamente achacan cualquier destrozo en el pueblo al «cañoneo rojo».

FUENTE:
– Programa «Feria de ganados y fiestas en la ciudad de Porcuna. Año 1944». Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén).

– Más información en «La Iglesia Parroquial de Porcuna. Centenario de su inauguración. 1910-2010», de D. Manuel Bueno Carpio.

Objetivo casi cumplido: "Loma Candelas" se abrirá.

Seguimos buscando
Localización del sumario de Mateo y Julia en el archivo militar de Sevilla el pasado año.
Hoy es una gran día para los que hacemos posible Todos los Nombres de Porcuna, y para aquellos que de manera desintersada bucean en la historia y en la memoria colectiva para reparar muchas de las barbaridades que el fascimo español cometió y escondió. El 30 de mayo pasado se ponía en contacto con nosotros los familiares de Mateo Alcalá Martínez, hijo del guerrilero antifranquista Mateo Alcalá Cabanillas y la joven cordobesa Julia Martínez Pérez. Como todos sabéis, Mateo Alcalá Cabanillas, junto a otros tres guerrilleros y el casero de Loma Candelas (Marmolejo, Jaén) fueron rodeados por cerca de un treintena de guardias civiles, guardias municipales y «somatenes» el 8 de enero de 1944. Éstos, superiores en número y armamento arrojaron varias bombas de mano al pequeño caserío. Se produjo la debandada de los guerrilleros cayendo uno a uno bajo las balas de los represores, que sin miramiento alguno fueron rematados en el suelo.
La tragedia se cebó con la familia Alcalá y Martínez. Aquellos que no fueron muertos o fusilados, pasaron largos años de cárcel. Así, de este modo, Julia Martínez Pérez, embarazada de nueves meses cuando Mateo fue asesinado, dio a luz en la cárcel provincial de Jaén. La crueldad del régimen franquista quiso que Julia fuese trasladada a la prisión de Segovia, mientras su hijo, de pocos meses, pasaría cerca de cinco años en la cárcel de Córdoba junto a su abuela Elena Pérez Contreras. Julia saldría de la cárcel de Málaga en 1949 muy enferma, muriendo a los pocos días de tuberculosis sin poder disfrutar de su hijo.
Pues bien, fue aquí cuando empezamos la búsqueda del hijo de Mateo y Julia, allá por el año 2012, dando hoy resultado nuestras pesquisas y llamamientos públicos al haberlo por fin localizado en Mataró (provincia de Barcelona). Hombre sosegado y tranquilo nos ha contado en dos llamadas telefónicas algunos de los hechos que hoy narramos aquí. Mateo Alcalá Martínez, así se llama el hijo de Mateo y de Julia, el fruto de dos jóvenes que se amaron en la sierra de Marmojelo y Montoro, que resistieron al franquismo y que  perdieron la vida combatiéndolo.
Hoy como decimos, somos y estamos muy felices, ya que Mateo Alcalá Martínez  nos ha autorizado verbalmente para exhumar los restos mortales de aquellos guerrilleros que perdieron la vida en «Loma Candelas», una casilla serrana de Marmolejo. A partir de ahora sólo nos falta la financiación necesaria para exhumar a Juan Cachinero Montoro «El Obispo»; Baldomero Arévalo García «El Buengusto»; Mateo Alcalá Cabanillas «El Berja»; Manuel Alcalá Cabanillas «El Berja» y a Ramón Lara Gómez «Larica» y poder devolvérselos a sus familiares, reparando así, en la medida de lo posible, la injusticia cometida contra unos hombres acorralados por el fascismo y la represión que no tuvieron otra oportunidad que echarse al monte.
Gracias Mateo Alcalá Martínez hijo. Gracias a todos los que han hecho posible contactar con los familiares.

Si Franco estuvo contra los españoles; ¿por qué los españoles no iban a estar contra Franco?

DIFUSIÓN ….

La plataforma Artistas Antifascistas os invita a las Jornadas Contra Franco -Madrid, 5, 6 y 7 de julio- un evento para el escarnio público de la figura del dictador, por la defensa de la libertad de expresión y en solidaridad con Eugenio Merino, artista demandado por la Fundación Francisco Franco a raiz de su obra “Always Franco”.

The platform Antifascist Artists is pleased to invite you to Against Franco – Madrid, July 5,6 and 7-an event dedicated to the mockery and scorn of Francisco Franco, the military fascist dictator that ruled Spain for almost 40 years. This exhibition makes an statement in defense of freedom of speech and in support of Eugenio Merino, sued by the Francisco Franco National Foundation (yes, such an institution still exists…) accused of acts against the honor of the dictator in his artwork “Always Franco”.

Con la participación de Alejandro Jodorowsky, Alonso Gil, Anónimo, Carlos Garaicoa, Cuco Suárez, Daniela Ortiz y Xosé Quiroga, Democracia, Domènec, Grupo Etcétera, Eugenio Merino, Fernando Sánchez Castillo, Francesc Torres, Xoan Torres, Kevin van Braak, Jorge Luis Marzo, Jorge Galindo, Juan Pérez Agirregoikoa, Kim, Lúa Coderch, Manuel Garcia, Noaz, Nuria Güell, PAN (Alberto Chinchón y Miguel Palancares), Raquel Anglés, Ramón González Echeverría, Reuben Moss, Rómulo Bañares, Rubén Santiago, Santiago Sierra, Tania Bruguera e Isidoro Valcárcel Medina.


C/ Encarnación González no 8, Vallecas, Madrid (Metro: Puente de Vallecas. Línea 1)

Horarios:
Inauguración: viernes 5 de julio, 19 h
sábado y domingo: 12 a 21 h

Performances:
viernes 20 h: Cuco Cuco Suarez
sábado 20 h: Santiago Sierra

Relación nominal de licenciados que sirvieron en el Ejército "Rojo". Reemplazo de 1939.

Entrega de bandera al 96 Bón. de la 24º Brigada Mixta, en Belmonte del Tajo, en octubre de 1937
Entrega de bandera al 96 Bón. de la 24º Brigada Mixta, en Belmonte del Tajo, en octubre de 1937

La siguiente relación nominal la componen 41 jóvenes con 22 años de edad en 1940, y que habían hecho la guerra como voluntarios o movilizados por su quinta con el Ejército Popular de la República, conocido despectivamente como “Rojo”; o bien habían militado en los dos ejércitos, como es el caso de los “adictos” Tomás Santiago Jiménez, Pedro Díaz Navarro y Florencio Ramos Porras. Se corresponde, en suma, con el remplazo de 1939, es decir, aquellos que habían nacido en 1918,  y que contaban con 18 años de edad cuando estalló el conflicto de 1936.

En este listado faltan, obviamente, los declarados prófugos, exiliados, muertos en combate o desaparecidos, que ya vimos en otra entrada anterior. En este listado queremos resaltar la calificación política a la que fueron sometidos los combatientes. Llama la atención que los guardias de asalto fueran declarados “dudosos”, que a todos los efectos “legales” franquistas era como decir “desafectos” al nuevo régimen fascista. Aquí no encontramos ya “desafectos”, pero tampoco “adictos”, como en otros reemplazos.  La mayoría, entendemos, serían movilizados forzosamente.

De todos ellos contamos con su ficha militar de quinta. Para aquellos que quieran hacerse con ella solo tienen que ponerse en contacto con nosotros para obtenerla. Gracias.

Fuente:

– Alistamiento, rectificación y clasificación de los alistados en el remplazo de 1939. Porcuna, a 29 de marzo de 1940. Archivo Histórico Municipal de Porcuna, consultado en noviembre de 2012.

Rostros de la 24º Brigada Mixta.
Los rostros de algunos de los hombres de la 24º Brigada Mixta, donde hubo muchos porcuneros

Bajarse el documento completo en pdf

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

Relación nominal de licenciados que sirvieron en el "Ejército Nacional". Reemplazo de 1939.

La siguiente relación nominal la componen 32 nombres de soldados, bien como voluntarios o movilizados forzosos por el ejército rebelde tras el golpe de estado de 1936, correspondientes al remplazo de 1939, es decir, aquellos que nacieron en 1918, por lo que tendrían unos 18 años cuando comenzó la contienda.

Amén de los aquí enumerados habría que incluir en este remplazo a Manuel Casado Moreno, muerto en la batalla del Ebro en agosto de 1938; Benito Garrote Casado, también fallecido en combate alrededor del mes de agosto de 1938, cuando servía en el Regimiento de Infantería de Argél nº 27, según ha dejado constancia su madre María; y, Joaquín Peláez Morente, muerto en el frente de Teruel el 20 de febrero de 1938 cuando prestaba servicio en un Batallón de Morteros, 2ª Compañía.

De todos ellos contamos con su ficha militar de quinta. Para aquellos que quieran hacerse con ella solo tienen que ponerse en contacto con nosotros para obtenerla. Gracias.

Fuente:

– Alistamiento, rectificación y clasificación de los alistados en el remplazo de 1939. Porcuna, a 29 de marzo de 1940. Histórico Municipal de Porcuna, consultado en noviembre de 2012.

 

Bajarse la relación nominal completa

 

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

Un tomb per la vida de Fernando Lara, por su biznieto Toni Toló Lara.

Fernando Lara con su familia



UN TOMB PER LA VIDA DE:


Fernando Lara





Per: Toni Toló Lara















DADES BIOGRÀFIQUES


El meu besavi Fernando, va néixer un 21 de maig de 1884, a Castillo de Locubín, província de Jaén. Era fill d’Adriano Lara Pérez i M. del Carmen Tortosa Cárdenas. ( 1* )


No va tenir germans, era fill únic i la seva vida transcorria bastant feliç i tranquil·la.


El poble del Castillo de Locubín s’assenta a la vora de la Sierra del Ahíllo, a la vall que forma el riu Guadalcotón, de la comarca de Sierra Sur, i acostuma a fer molt fred a l’hivern i molta calor a l’estiu.


Com a edificis característics, cal destacar “La Villeta”, un Castell que feia frontera amb els invasors Natzaríns fins l’any 1340, i als peus de la qual es va formar el poble.


Un altre edifici característic, és l’antiga casa de la Condesa de Humanes, que va ser una gran terratinent al Castillo de Locubín.


O l’Església de San Pedro,   que va ser construït en substitució d’ un antic temple medieval, en un període compres entre els dos últims terços del segle, i tenint en compte les tendències artístiques del moment.


SITUACIÓ FAMILIAR


El meu besavi Fernando, com ja he explicat abans, era l’únic fill d’una parella feliçment casada. Vivien al “Carrer de las Viñuelas”, i el nom de la casa amb que tothom els coneixia era “Cal Tintorero”, anomenats així per l’ofici del seu pare que era tintorer.


A banda de l’ofici de tintorers, els seus pares, també exercien l’agricultura, per que tenien una horta gran i uns quants olivers.


Bàsicament, subsistien del que els hi donava la terra, i de la feina de tintorers.


INFANTESA


Explicava el meu avi, que també es deia Fernando, que els estius, des de sempre, la canalla anava a jugar al riu per que les joguines no sovijentaven com ara, i la distracció era anar al Nacimiento del Rio un llogaret molt gran i maco, anomenat així per que és el lloc on neix el riu San Juan i al voltant del qual tota la gent hi té les hortes.


Així és que mentre els grans arreglaven el horts, la canalla es banyava i jugava al riu, tot i que el meu besavi, hi anava també a arreglar la roba, a tenyir, en fi, a treballar i jugar a l’hora.


L’hivern era molt diferent. Quan era a casa i la feina li permetia, jugava amb un cavall de fusta que tenia i que ell estimava amb bojeria. Això és el que li explicava al meu avi, i per això sempre li deia que quan fos gran, li compraria un cavall de veritat.


Va estudiar a l’escola fins que aprengué a escriure, llegir i contar, però, únicament hi podia anar en les estones lliures que tenia quant no treballava a casa.


Però com era constant i li agradava d’aprendre, de seguida va aconseguir saber llegir, i escriure, i sobretot va aprendre de sumar, restar …. En fi, a comptar.


JOVENTUT


Com que la vida en aquell temps era molt dura, amb les feines que feien a casa no en tenien prou per subsistir bé del tot i ell ja havia conegut a la que seria la seva futura esposa de la qual era veí, va decidir buscar una feina alternativa, i va acabar treballant de serè.


Una de les anècdotes més famoses del meu besavi, aquella que tothom coneixia i explicava quan parlava de ell, era que un dia de feina, quant feia la ronda de nit, va veure un resplendor molt gran en una de les cases dels sols del poble. I era en la casa de la Condesa de Humanes.


Quan hi va ser, va veure el foc i va córrer cap a la casa a avisar del perill aconseguint salvar la vida de tots els residents entre els quals hi havia la mateixa comtessa.


La comtessa, molt agraïda, va fer servir les seves influències i contactes i va aconseguir lliurar el meu besavi de la mili, pagant trenta monedes d’or, la qual cosa va ser tota una sort, per que, en aquell temps, el servei militar durava tres anys.


Com que no li calgué fer el servei militar, es va poder casar amb la seva esposa, Maria Rueda Sevilla a l’edat de vint-i-un anys, amb la qual festejava ja feia uns anys, això sí, acompanyats sempre de la seva futura cunyada que feia de “carabina”.


Com a única distracció al poble, i com era i continua sent costum, anaven a passejar al “Paseo”, un passeig molt llarg, ple d’arbres, als peus de “La Villeta”.


MADURESA


Amb la meva besàvia Maria, van tenir catorze fills, entre els quals hi va haver 2 bessonades però només en van viure cinc que es deien Maria, Juan, Manuel (que tenia síndrome de Down), Ana i Fernando .


Amb els diners que va estalviar treballant de serè, va muntar una tenda d’ultramarins, on venia roba, calçat, aliments… una miqueta de tot. Però, al mateix temps, també venia loteria pels pobles del costat.


Com que viatjava molt venent loteria i portant encàrrecs als “cortijos”, la seva participació a les feines domèstiques, era gairebé inexistent per què, en aquella època, la dona s’encarregava d’aquestes feines. Tot i que, segons explicava el meu avi, sempre va estimar molt als seus fills i ho demostrava i procurava que totes les seves estones lliures fossin amb els seus fills.


I mentre la seva vida transcorria tranquil·lament, en aquella època es declarà a Espanya, la “Segunda República” de la qual ell, era un seguidor fidel.


Al poble del meu besavi, hi havia majoritàriament una ideologia política d’esquerres, segurament influenciats pel metge del poble Federico Castillo Extremera, gran amic del meu besavi i que va arribar al seu màxim exponent quan entre ells i altres veïns del poble, van fundar “Izquierda Republicana” al Castillo de Locubín partit del qual el meu besavi acabà sent vocal provincial.
A l’associació Manuel Azaña, on hi consten tots els noms del represaliats, morts, desapareguts, exiliats, i militants de “Izquierda republicana”, hi consta el meu besavi, Com a vocal del partit :


LARA TORTOSA, FERNANDO. VOCAL. JAÉN.


Amb motiu d’aquesta participació activa amb el partit, ja que va formar part de la “Comisión de requisas” afecta al “COMITÉ DEL FRENTE POPULAR”, començada la guerra civil, li va costar l’empresonament.


Explica el meu avi, que se’l van emportar a Torredonjimeno un poble al costat del Castillo, on hi havia una presó, i on van empresonar als membres del partit.
El meu avi i la seva germana Ana, anaven a peu cada dia al poble on estava el meu besavi empresonat, a escoltar com passaven llista amb els noms dels presoners, les seves condemnes, i les seves presons de destí.


Un dia, al fer el pregó de noms, el meu avi i la seva germana van escoltà:


-“Fernando Lara Tortosa, Pena de Muerte, Penal de Burgos.”


Al saber la noticia, desesperats, van córrer cap a casa, a explicar-li a la seva mare el que havia passat.


La meva besàvia, també desesperada, decidí que, el dia següent, l’aniria a veure a la presó.


Allí va passar uns dies fins que el van traslladar amb tren (els anomenats “Trenes de la Muerte”) a la presó de Jaén abans de portar-lo a Burgos.


Allí, la meva besàvia, anava quan podia i a peu des del Castillo (hi ha 80 quilòmetres de distancia), i li portava alguna cosa de menjar i, sobretot, seguint les instruccions dels carcellers, amb una galleda d’alumini. No podia portar res en cap cistell, “fardo”, o qualsevol altre estri que no fos la galleda d’alumini.


Allí li van obrir un “Expediente de responsabilidades políticas”, on li van posar un número: el 552.


La meva besàvia que, a banda del meu besavi, tenia el seu fill Juan Lara Rueda condemnat a dotze anys de presó acusat de col·laboració amb els “maquis”, concretament amb en Tomás Villén Roldan, alias “Cencerro”, el maqui més famós de la província, i fill també del Castillo de Locubín (l’escriptora Almudena Grandes n’ha escrit un llibre titulat “El lector de Julio Verne” i publicat aquest Sant Jordi) la Maria i l’Ana jovenetes i el seu fill Manuel amb síndrome de Dow, i el meu avi amb deu anys, es va veure desbordada.


Al veure que tenia tants problemes, i no sabia com sobreviuria amb tantes boques que alimentar, decidí fer un pacte amb els càrrecs nacionals que es van instal·lar al poble, i els oferí totes les terres, l’administració de loteria i la botiga, a canvi de la vida del seu marit.


Els nacionals acceptaren per que els hi encantava quedar-se amb les propietats de la gent i sobretot deixar-los en la més absoluta misèria per ser, com ells els anomenaven: “ROJOS”.


El meu besavi fou indultat però, en el procés sumaríssim d’urgència número 57.458, el condemnaren a cadena perpètua.
El següent escrit, és un extracte d’un treball escrit per Mª del Carmen Checa Godoy sobre Izquierda Republicana en la provincia de Jaén, aproximación a sus bases 13936-1939:


Un cop condemnat a cadena perpètua, l’enviaren a la Prision Provincial de Orense, ja que, en aquells temps, quant una persona era condemnada a cadena perpètua, els feixistes estimaven que, com a màxim, duraria uns trenta anys ja que els enviaven a les pitjors presons del país, on practicarien treballs forçosos.


Concretament a Orense, hi havia unes mines de “Wolfranio”, un component del tungstè, un material que exportaven a Alemania per tal que l’exèrcit de Hitler construís armes, i agafaven infermetats greus a causa d’aquestes mines i aquestos treballs forçosos. De Orense, fou traslladat a la presó de A Coruña, de A Coruña a …………………….. per que si veien que resistien, els tornaven a traslladar. Però aquesta és una llarga història.


Les associacions i persones que treballen per la recuperació de la Memòria Històrica, diuen que: Els condemnaven a “Turismo Carcelario


Aquesta és resumida una part de la història de la meva família i que sens dubte ens ha marcat a tots.


En les següents pàgines, mostraré documents històrics relacionats amb el meu besavi i la seva època els quals van marcar, de forma indeleble, una generació.
Concretament, l’expedient de responsabilitats polítiques que li van obrir. Tot i la poca informació que conté, ens va servir per trobar el seu expedient al Archivo Militar de Sevilla.


Tot el sofriment que va patir gran part del poble espanyol durant 3 anys de “Guerra entre hermanos”, que és realment el que va ser, una guerra entre germans. Però Franco, ho va resumir molt senzill amb aquest ofici on diu textualment:


Cuartel General del Generalísimo


Estado Mayor


-“En el dia de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
El generalísimo
Franco.


BIBLIOGRAFIA:



  • Arxiu Comarcal del Pallars     Jussà (Fernando Lázaro i Ester Canal)
  • Ayuntamiento de Castillo de     Locubín
  • Izquierda Republicana en la     Provincia de Jaén (1934-1939). Aproximación biográfica a sus     bases. M. Carmen Checa Godoy
  • Archivo Histórico Provincial     de Jaén
  • Asociación Manuel Azaña
  • Archivo Histórico Provincial     de Ourense
  • Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar
  • Centro Documental de la Memoria Historica   
  • Arturo Pino, Todos los Nombre de Porcuna (Jaén).
  • Ministerio del Interior. Secretaria General de Instituciones Penitenciarias
  • I agraïments a tota la família que hi ha al Castillo i que m’han ajudat amb els seus     records, amb buscar papers i tot el que he necessitat, i també al     Fernando Lázaro i l’Ester Canal de l’arxiu del Pallars Jussà.




Intercambiamos a Francisco Espinosa por libro de Bujalance

La iniciativa «Regala un libro para escribir otro» ha tenido tanto éxito entre los familiares y amig@s de Todos los Nombres de Porcuna, que a veces pasan cosas como esta, es decir, que nos regalan un libro por partida doble. Pues bien, proponemos simple y llanamente un intercambio. Nosotros tenemos el libro (duplicado) de Francisco Espinosa Maestre, «Guerra y represión en el sur de España. Entre la historia y la memoria» (2012), valorado alrededor de los 20,00 €; y nos gustaría -por necesidades del guión historiográfico-  disponer de alguno de los siguientes libros editados recientemente:
CAÑETE MARFIL, Rafael y MARTÍNEZ MEJÍAS, Francisco (2011): La Segunda República en Bujalance (1931-1936). Córdoba. PVP aprox: 20,00 €.
MORENO SALAZAR, José (2011): Los perseguidos. La guerrilla libertaria cordobesa de los Jubiles. Madrid. PVP aprox: 18,00 €.
MUÑIZ JAÉN, Ignacio (2010): Las luchas libertarias del campesinado. Bujalance, Córdoba. PVP aprox: 21,00 €.
Pues bien, preferentemente estaríamos interesados en alguno de estos libros, que dicho sea de paso nos ayudarían a entender la escisión vs conformación de dos de las partidas de guerrilleros más importantes durante el primer quinquenio de los años 40: por un lado «Los Jubiles» y por otro, los del «Obispo de Cardeña». 

Pues nada, que quien esté interesad@ en intercambiar «cromos» se ponga en contacto con nosotros a través de alguno de los medios indicados abajo. Rogaríamos, finalmente, la máxima difusión entre vuestros contacto o redes sociales. Gracias.

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

De condenado a muerte a prisionero esclavo: el caso de Rafael García García.

Sentencia por la que se le condena a muerte
Para aquellos familiares, vecinos, o investigadores que lo deseen, decirles que tenemos fotografiado el consejo de guerra sumarísimo y de urgencia abierto después de la guerra a RAFAEL GARCÍA GARCÍA, natural de Tabernas (Almería), pero vecino de Pedro Abad (Córdoba), casado con ANA CUADRADO ROJAS, con 3 hijos, de 35 años de edad en 1939, afiliado sindicalmente a la CNT, y voluntario en el Ejército Republicano durante la guerra.

Rafael fue juzgado de manera breve, draconiana, en Pedro Abad el 28 de marzo de 1940, y condenado a la pena de muerte por un asesinato que no cometió, el del párroco de ese pueblo, Alfonso Canales Rojas, según se desprende en última instancia, por la persona que lo denunció, que rectifica su declaración.
El 23 de agosto de 1940, el auditor de guerra de Córdoba ratifica la sentencia a la espera del «ENTERADO» de su «Excelencia». No sabemos cuáles fueron los motivos, pero el visto bueno de Franco no llegó, suspendiéndose la ejecución el 16 de agosto de 1941 por el Capitán General de Sevilla. En ello, sin duda, tuvo que influir las gestiones familiares del reo y el cambio de opinión de la principal, y casi única testigo de la acusación, la madre del párroco asesinado, que el 14 de mayo de 1941, ante el Alcalde, dice » (…) que cree no tomó parte material en el asesinato de su referido hijo (…)», cuando antes, en 1939 estaba totalmente convencina. Es de suponer que las circunstancias y las vendetas de los momentos posteriores al final de la guerra y las consecuentes orgías de sangre por parte de los vencedores sobre los vencidos, obligaron a esta buena mujer a decir lo que dijo sopena de las trágica consecuencias que conllevarían
La madre del sacerdote asesinado cambia de opinión
El 27 de septiembre de 1941 Franco «conmuta» la pena de muerte a la inferior en rango, es decir, treinta años de reclusión mayor. Los años pasaron, y las cárceles fueron vaciándose poco a poco, comuntándosele de nuevo la pena a Rafael García García el 28 de diciembre de 1943, a una inferior, esto es de veinte años de prisión. En esos días se encontraba en Dos Hermanas, en la conocida como Colonia Penitenciaria Militarizada, como mano de obra esclava en la construcción de diversas infraestructuras y canales de hidrológicos y de regadío.
A partir de aquí le perdemos el rastro a nuestro protagonista de hoy que milagrosamente salvó la vida para convertirse en esclavo del franquismo.
FUENTE: 
– Sumario 35.509, legajo 1.163, nº 29.954 abierto contra Rafael García García. Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Togado nº 2 de Sevilla.

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

Alfredo Caro Barrera, combatiente en Teruel.

Soldados republicanos atienden a los heridos «facciosos» en el frente de Teruel. Fuente: todocoleccion.com
Alfredo Caro Barrera, fue natural de Porcuna (Jaén), nacido en 1911 hijo de Manuel y Encarnación, jornalero, casado con Misericordia Hueso Palomo, sabe leer y escribir y tuvo su domicilio en Calle Comedero nº 10. Antes del golpe de estado de 1936 había pertenecido a la UGT, sin militar en partido alguno.


A finales de 1936 abandonó Porcuna por miedo a las fuerzas rebeldes que se aproximaban a la localidad, ingresando voluntariamente en la llamada “Columna Cartón” el 15 de marzo de 1937, combatiendo principalmente en Teruel. Allí fue detenido el 28 de marzo de 1939, donde se encontraba sirviendo con el grado de sargento, pasando luego a las cárceles y campos de concentración de León, Avilés y Gijón, donde se encontraba en noviembre de 1940. En el sumario constan importantes firmas de falangistas porcuneros que avalaron con ella la “buena conducta” del inculpado; al igual que informes desfavorables de la Guardia Civil, o la Alcaldía. Amén de estas misivas, consta otra de su esposa, Misericordia Hueso Palomo, que de manera desgarrada pide clemencia para su marido, sin entender muy bien porqué se encontraba detenido. En julio de 1941 su procedimiento sumarial pasa a la autoridad militar de la 2ª Región Militar, siendo encerrado en la cárcel de Jaén el 25 de agosto de ese mismo año.


El auditor de guerra, el 31 de mayo de 1943, dictó el sobreseimiento del procedimiento sumarial al no haberse probado que tomase parte “en hechos delictivos”. Salió de la cárcel de Jaén el 31 de octubre de 1941 en virtud del mandamiento del Presidente de la Comisión Provincial de Clasificación y Excarcelamientos.
Se instaló en Porcuna, en la calle Mesón.


FUENTES:


– Procedimiento sumarísimo y de urgencia 1.076, legajo 780 nº 22.747 contra Alfredo Caro Barrera. Archivo Histórico Tribunal Militar Togado 2º de Sevilla.
– Procedimiento sumarísimo y de urgencia 403, legajo 513 nº 17.807 contra Alfredo Caro Barrera. Archivo Histórico Tribunal Militar Togado 2º de Sevilla.

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)



Regala un libro para escribir otro.

Fabiola Cortés Urzainqui, la enfermera del PCE de Jaén.

El Padre jesuita Martín Colom en misión evangelizadora en la Prisión Especial de regeneración y reforma de Calzada de Oropesa, Toledo, 1941. Fuente: todoslosrostros
Fabiola Cortés Urzainqui nació en Carcastillo (Navarra) en el año 1910. Cuando estalló la sublevación militar del 18 de julio de 1936 se encontraba en Jaén capital. Allí ejercía su profesión de enfermera; afiliándose al Partido Comunista en febrero de 1937, perteneciendo también al sindicato de enfermeros de la UGT desde agosto de 1936. Ostentó, dicho sea de paso, la presidencia de dicho ramo sindical desde enero de 1939 hasta su detención y encarcelamiento por los “casadistas” a principios de marzo de ese mismo año.


Su labor durante la contienda se centró en el Hospital Provincial, al lado de las “Hermanitas de la Caridad” (sic), y el Hospicio de Mujeres; así como, presumiblemente, en la Secretaría de las Mujeres Antifascistas del PCE jiennense, siendo miembro del Comité Central Provincial en enero de 1938, según el diario comunista “Frente Sur” de 15 de enero de 1938, inserto en el procedimiento sumarísimo y de urgencia abierto contra Cristóbal Valenzuela Ortega.


Fabiola Cortés Urzainqui, de 29 años de edad cuando fue detenida por segunda vez por las fuerzas de ocupación franquistas, era viuda y tenía una hija. Fue juzgada en Jaén el 10 de mayo de 1940 de un delito por rebelión militar cuando paradójicamente había sido detenida por dos veces por militares sublevados, Franco y Casado. A su detención por los “casadistas” se refería el sumario franquista como “complot comunista”, argumento que reforzaría el régimen con el paso del tiempo y su lucha “antibolchevique”. El tribunal fascista la condenó a 12 años y un día de reclusión temporal y las responsabilidades políticas correspondientes.



La dirección del PCE en Jaén en enero de 1938. Fuente: Frente Sur.

En 1948, según se desprende del sumario militar consultado por nosotros, se encontraba en Zaragoza, ya como liberta condicional desde el 15 de enero de 1943, procedente de la cárcel de mujeres de Calzada de Oropesa (Toledo), solicitando el indulto definitivo al capitán general de la quinta región militar (Zaragoza), “gracia” que le es otorgada el 14 de octubre de 1948 en Sevilla. Desde ese 15 de enero en la que obtuvo la libertad condicional estuvo siempre vigilada, como todos los reclusos “rojos”, por la Brigada Político-Social, observando “buena conducta” según la misma.


Fabiola pasó por las cárceles de Santa Clara (Jaén); el reformatorio de mujeres de Aranjuez y cuando menos por Calzada de Oropesa (Toledo). La Junta Provincial de Libertad Vigilada de Zaragoza, ciudad donde fijó su residencia, le dio el visto bueno a la misma con fecha de 19 de febrero de 1949.


A partir de aquí nada sabemos sobre Fabiola o su hija. Agradeceríamos a los familiares, amigos o historiadores cualquier información sobre su paradero o descendencia, con el fin de reconstruir no sólo su existencia, sino los avatares por los que pasaron los miembros electos del Comité Central Provincial del Partido Comunista de Jaén.

FUENTES:

– Procedimientos Sumarísmo de Urgencia 43.580, legajo 102, nº 4.170 contra Fabiola Cortés Urzainqui. Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Togado 2º de Sevilla.
– Procedimientos Sumarísmo de Urgencia 15.557, legajo 76, nº 3.072 contra Cristóbal Valenzuela Ortega. Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Togado 2º de Sevilla.

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

¿Qué fue del reemplazo de 1936?

La toma de Porcuna el 1º de enero de 1937 por lo rebeldes supuso la aplicación inmediata (y expeditiva) de una serie de disposiciones militares, que evidentemente pasaban por la movilización de aquellos reclutas que se encontraban en edad guerrera, es decir, aquellos del 2º, 3º y 4º trimestre de 1936.
La movilización afectaba potencialmente a los nacidos en 1915, es decir, aquellos que contaban con la edad reglamentaria militar, los 21 años; pero la sorpresa tuvo que ser mayúscula para la recién nombrada e impuesta «gestora municipal», al advertir que la mayoría de los mozos, los reclutas en potencia, se encontraban en «zona roja», muchos de ellos como milicianos, o bien el conocido como «movimiento» sedicioso, les cogió de voluntarios en distintos cuarteles

La escasa, pero interesante información, sobre «Oficios y minutas de asuntos militares año 1937″, del mes de enero, nos proporciona una relación nominal de «reclutas» del reemplazo de 1936. La mayoría, como tendrán la ocasión de comprobar, se encontraban como «milicianos» en el embrionario ejército rojo, en ignorado paradero o bien en un sospechoso limbo, al aparecer en blanco su situación. Éstos serían los casos de Benito Bellido Fernández, Manuel Delgado Casado, Manuel Gascón Ocaña, Andrés Moreno Morales, Manuel Pino Quero, José Rincón Recuerda, Antonio de la Torres Casado, …
De los anteriores jóvenes, a falta de consultar el registro civil –estamos en ello-, no tenemos información alguna, ni siquiera algún dato que pudieran confirmar su existencia más allá de este listado. Por el contrario, de los demás, sí poseemos algunos datos, sobre todo de aquellos que combatieron a favor de la República, bien por perecer defendiéndola, bien por sufrir la represión franquista en sus carnes. ¿Qué queremos decir con ello?. Entendemos que es evidente. Muchos de estos jóvenes, solteros, sin descendencia alguna, pudieron haber sido asesinados o muertos durante la «toma» de Porcuna por los rebeldes fascistas, de ahí la inexistencia de notas al margen de sus nombres, frente al conocimiento exhaustivo del resto de los reclutas. Los «rojos» como se sabe, no tuvieron derecho ni a una sepultura digna, ni a ser inscritos en el registro civil, y cuando lo hacen, los eufemismos esconden otras realidades sobre la causa de su muerte.
Dejamos pués esta información, por si algún familiar pudiese confirmarnos la hipótesis de trabajo que manejamos. Gracias y ya saben cómo ponerse en contacto con nosotros. 
  

FUENTE:

– «Oficios y minutas de asuntos militares año 1937»,  mes de enero. Archivo Histórico Municipal de Porcuna.

Los mitos del 18 de julio

Ignacio Gallego Bezares, el líder clandestino

Ignacio Gallego Bezares. Fuente: AHTMT de Sevilla

El que aparece en la imagen es Ignacio Gallego Bezares (vidi wikipedia), dirigente comunista jiennense durante la mal llamada «guerra civil». Estas fotos se repartieron por toda España, especialmente por Jaén y Barcelona, ciudad esta última donde creían que se encontraba. Lo buscaron los sabuesos de Falange, Guardia Civil, y el SIM, sin éxito alguno. Le abrieron un sumarísimo procedimiento y lo quisieron fusilar, aunque no pudieron porque se encontraba ausente «por circunsatancias sobrevenidas» de vida y muerte. Por suerte logró llegar a Francia, combatir a los nazis hasta derrotarlos y ser copartícipe del final del franquismo en España. Fue amigo en México, dicho sea de paso, de nuestro paisano porcunero Antonio Arjonilla Toribio; así como miembro del Comité Provincial del PCE en Jaén durante la contienda de los también porcuneros Francisco Barranco López (fusilado); Manuel Grande Quero (desaparecido) y Manuel Cobo Heredia, «Peluso», que padeció presidio durante casi trece años.

Hoy (por ayer), hemos descubierto que la gestapo franquista, finalizada la guerra, lo buscaba con especial énfasis, por tierra, mar y aire. Querían darle muerte, querían … asesinarlo, como a sus compañeros de Partido, como a Cristóbal Valenzuela Ortega.

Aquél o aquella que quiera aportar su granito de arena en reconstruir su vida, ¡que no lo dude!, que se ponga en contacto con nosotros y de paso le proporcionaremos la información documental de la que disponemos. Gracias.


Manuel Moraleda Peláez, muerto en el "arresto" de Porcuna.

Trozo de cráneo en el corralillo de los suicidas. Cementerio de Porcuna
Trozo de cráneo en el conocido como «Corralillo de los Suicidas». Ad latere cementerio de Porcuna. 2011


Manuel Moraleda Peláez nació en Porcuna en 1887, soltero y de profesión jornalero, hijo de Juan y Manuela, sin ningún tipo de instrucción, con domicilio en la calle Cristóbal López, 13. No perteneció a partido o sindicato alguno antes o durante la guerra. En diciembre de 1936 por miedo a la aviación rebelde huye de Porcuna y se instala en Jaén donde trabaja en labores agrícolas hasta el final de la contienda. Atrás dejaba un huerto que labraba con sus manos, según consta con cierta melancolía en el sumario.


A principios de abril de 1939 vuelve a Porcuna, al igual que miles de refugiados, siendo detenido tras la denuncia de un paisano. De Manuel se dice que frecuentaba la Casa del Pueblo, que fue miliciano con armas y que participó en saqueos y requisas, acusaciones que niega ante el teniente jurídico Amador Roldán.


Creemos que en primera instancia sería trasladado a alguno de los campos de concentración habilitados al efecto en Higuera o Santiago de Calatrava, pues su ingreso en la cárcel-habilitada de la Iglesia de Jesús no tiene fecha hasta el 3 de agosto de 1939, según consta en la documentación firmada por el jefe del presidio, el tristemente conocido Fernando Lupiáñez.


Durante el procedimiento sumarial recibe informes negativos tanto de la Guardia Civil, como de la Alcaldía y la Jefatura de Falange, así como de varios testigos afines a la llamada “causa nacional”. El 17 de septiembre de ese mes se dicta auto de procesamiento y se le acusa de un delito de “alzamiento en armas y otros” o lo que es lo mismo, aquellos que se levantaron contra el poder legítimo del pueblo, son ahora los acusadores y sodomitas. Interrogado ese mismo día, lo único que admite es que visitó en varias ocasiones la Casa del Pueblo, negando el resto de las acusaciones. Como testigo de descargo fue interrogado Manuel Herrador Delgado, jornalero de 33 años, quien más por miedo que por convencimiento, dijo no conocer a nuestro desdichado protagonista de hoy.


La instrucción de la causa finalizó el 24 de septiembre de 1939. Pocos días después, un 6 de octubre, esperando su traslado a la prisión provincial, fallecía en extrañas circunstancias en la prisión de Porcuna, suponemos que en la Torre Nueva o en alguno de los habitáculos decorados para la ocasión por los falangistas. Su partida de defunción establece como causa de la muerte la  “asistolia”, eufemismo que podría esconder distintas formas de tortura y las interminables palizas ampliamente documentadas por nosotros en estos presidios (véase el caso de Juan Cámaras del Moral o Juan de Mata Cespedosa del Pino).


Su muerte significó desde el punto de vista burocrático el sobreseimiento de la causa y  la impunidad del nuevo crimen. Manuel Moraleda Peláez no fue un significado izquierdista o republicano, fue una jornalero más en una España durísima y curtida. La felonía y el regusto por la violencia y el maltrato físico de posguerra lo llevó a la muerte. Su cuerpo, según la partida de defunción, yace sin nombre en el cementerio municipal de Porcuna, presuntamente en alguna de las fosas comunes que se abrieron en el mes de septiembre anterior, y que por suerte han quedado documentadas, aunque eso es otra historia.


Descanse en paz Manuel.

FUENTE:


– Partida de defunción de Manuel Moraleda Peláez. Registro Civil de Porcuna (Jaén).

– Proceso sumarísimo y de urgencia 40.654, legajo 57 nº 2.308 contra Manuel Moraleda Peláez. Archivo Histórico Militar del Tribunal Territorial Segundo de Sevilla. Consultado en 2013.

 Los mitos del 18 de julio

La injusticia de Franco: 18.647 jienenses represaliados.

Santiago de Córdoba Ortega (segundo por la izqda) en la trístemente conocida como fosa 702. San Eufrasio (Jaén). 2006

Hace cuatro años la Diputación de Jaén, siendo entonces su Presidente Felipe López, prometió a José María García Márquez, yo estaba presente, digitalizar los expedientes de Responsabilidades Políticas de los pueblos de la provincia de Jaén, cuyos fondos se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Jaén ¿Para qué sirven tantas fotos ante los monumentos a las víctimas del franquismo, si se olvidan de que yacen en fosas comunes monumentalizadas esperando justicia y reparación?.

Espero que el actual Presidente de la Diputación y Secretario General del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, cuando se haga la próxima foto ante algún monumento a las víctimas del franquismo (Jaén, Mancha Real, Cazorla, Villacarrillo, La Carolina, Linares, Andújar, Porcuna, Lopera, Martos, y Alcalá la Real), sea cuando la Diputación haya digitalizado dichos fondos documentales; así se conocerá la justicia al revés aplicada por los tribunales militares del franquismo, con la colaboración de la Iglesia y de la Falange, … Esos fondos son testigos de cargo contra los que aportaron testimonios escritos (Falange, curas párrocos, alcaldes franquistas, etc …). Refrescaré la memoria. Según mi investigación al 31 de diciembre de 2012, desde 1936 a 1952 fueron 10.466 jiennenses los que sufrieron la represión franquista en la provincia de Jaén:

  • 2.763 Jiennenses fallecidos por la represión franquista en la Provincia de Jaén.
  • 726 Jiennenses fallecidos por la represión franquista fuera de la Provincia de Jaén.
  • 134 jiennenses fallecidos en el exilio por el extermino nazi (Francia, Alemania y Austria).
  • 421 jiennenses fallecidos por bombardeo de la aviación nacionalista.
  • 1.944 militares republicanos jiennenses muertos o desaparecidos en los frentes de guerra.
  • 4.498 jiennenses condenados a largas penas en cárceles, trabajos forzados, torturas y/o marginación social y laboral.

Según mi hipótesis, fueron 18.647 jiennenses los que sufrieron directamente la injusticia de Franco, porque aún falta por investigar un 40% de los fallecidos por represión fuera de la provincia: 290 personas aproximadamente; el 60% de los represaliados con pena de cárcel y marginación social: 6.747 aproximadamente; y el 35% de los fallecidos en frentes de guerra: 1.074 personas aproximadamente. Si a esta cifra, 18.647 jiennenses represaliados directamente, añadimos la marginación que el régimen franquista practicó durante décadas a su familias (padres, hijos, hermanos, esposas, etc..), el resultado sería escalofriante no sólo para los que vivieron en ese momento, sino para todas las generaciones posteriores: expropiados de sus pocas pertenencias y bienes, miedo y sumisión, no conocer el lugar y dónde yacían sus seres queridos, etc.

¿Necesita la Diputación de Jaén más argumentos para cumplir su promesa?

Santiago de Córdoba Ortega

https://www.facebook.com/santiago.d.ortega.5
La represión franquista en Jaén en cifras. Fuente: Santiago de Córdoba Ortega

FUENTE (cita básica):

De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)». Registro Civil de Andújar, Marmolejo, Arjona. Arjonilla, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete, Alcalá la Real, Bailén, Baños de la Encina, La Carolina, Navas de San Juan, Linares, Jaén, Mancha Real, Huelma, Cazorla, Villacarrillo; De Córdoba Ortega, Santiago: «Todos los nombres. Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén (1939-1952)», en 2ª edición libro ARMHJaén, Mayo 2007; Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable». Edición del autor, Jaén, 2006; Cobo Romero, Francisco: «Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía (1931-1950)», Univ. Granada, 2004; Moreno Gómez, Francisco; » La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla» (Edic. Crítica Barcelona 2001); Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952)», Ayuntamiento de Jaén, 2001; Archivo Histórico Provincial de Jaén: Expedientes de Responsabilidades Políticas 1936-1963; Archivo Histórico del Ayuntamiento de Andújar: Expedientes de Responsabilidades Políticas del Partido Judicial; Web Todos (…) los Nombres http://www.todoslosnombres.org/; Web Todos los Nombres de Porcuna http://todoslosnombresdeporcuna.blogspot.com.es/, Etc.

De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)»; múltiple bibliografía sobre la represión franquista, a nivel local o provincial en el resto de España; Ministerio de Cultura, Archivo Histórico Nacional (Web): La Causa General y Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo,; etc. l

Subdirección General de Archivos Estatales. Ministerio de Cultura, Madrid, 2006 (http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController); Bermejo, Benito; Checa, Sandra: «Libro Memorial: Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)», Ministerio de Cultura, 2006 (ISBN: 9788481812909); Del Río, Ángel; Checa, Sandra; Martín, Ricardo:»Andaluces en los campos de Mauthausen». (Centro de Estudios Andaluces, 2006), pp.288 (I.S.B.N.: 84-611-0549-4)

García Márquez, José María: Trabajadores andaluces muertos y desaparecidos del ejército republicano (1936-1939)», Fudepa, Córdoba 2009; De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)».; etc.

Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable». Edición del autor, Jaén, 2006; De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)».

De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)». Archivo Histórico Provincial de Jaén: Expedientes de Responsabilidades Políticas 1936-1963; Archivo Histórico del Ayuntamiento de Andújar: Expedientes de Responsabilidades Políticas del Partido Judicial; Archivo Fundación Pablo Iglesias (Web). Documentos: Represaliados socialistas – Penas de muerte conmutadas. AGM/Guadalajara. y represaliados socialistas – Revisión de penas. AGM/Guadalajara. http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionariobiografico/ documentos ; etc.

 
Descargar el artículo en pdf
 Los mitos del 18 de julio 

Manuel de la Torre García: la muerte de un romero un 14 de mayo de 1939.

Intervención «arquitectónica» en la ermita de Alharilla. Abril de 1941. AHPJaén.


Recuerdo desde siempre que pasado el Corral de “la Pacheca”, en la aldea de Alharilla (Porcuna), justo en el borde derecho de la carretera, había una pequeña cruz sobre un pedestal fabricado en piedra de Porcuna, con una inscripción y la fecha de fallecimiento de una persona allá por 1939. Las últimas obras que se han hecho en la carretera que va a Arjona, con la limpieza de las cunetas, se llevó por delante el cenotafio, sin que nadie lo repusiera; cosa que también le pasó, dicho sea de paso, a la cruz del “Puente del Ahorcado”, en la carretera de Lopera, aunque aún se conserva en éste el pedestal con los loperanos asesinados allí.

Pero retomando nuestra pequeña historia, ¿quién era el desdichado al que se le erigió tan sacro monumento?. Poco, muy poco hemos logrado saber sobre la persona que allí dejó su vida. Unos dicen que hubo una reyerta y las navajas salieron a relucir; otros que fue “un lío de faldas” que terminó trágicamente. Nosotros, por nuestra parte, hemos indagado en los documentos de la época, arrojándonos un primer nombre que parece que pudiera ser el de la dedicatoria. Consultado el registro civil de Porcuna nos aparece una partida de defunción a nombre de Manuel de la Torre García, que tras consulta oral, se apodaba “Lerele”, inscrita el 16 de mayo de 1939. Dicha persona nació el 21 de enero de 1907, natural de Porcuna, hijo de Tomás  y de María del Carmen, “Sabalete”, con domicilio en calle Azcárraga (San Lorenzo), 22, de profesión labrador y de estado civil, soltero. Se dice que falleció en el sitio “Santuario de Alharilla” a las 15,30 horas del 14 de mayo de 1939 por herida de arma de fuego, según resulta de la información médica. La inscripción fue practicada por orden judicial. A su vez, se ignora que tenga otorgado testamento; y,  finalmente, el acta de defunción nos dice que su cadáver está enterrado en el cementerio de Porcuna. Llama la atención en el acta, si cabe, la omisión del trato deferencial de “Don”, reservado en la posguerra para “las personas de orden”; ¿acaso él no lo era?.

Consultadas las actas capitulares del ayuntamiento de Porcuna, en su sesión plenaria de 24 de mayo de 1939, se nos dice que Domingo Aranda (Jefe de Policía) “levantó y transportó su cadáver en coche”, pagándole la gestora municipal por los servicios prestados 20 pesetas, cuantía nada despreciable para la época.

Con estos datos siempre pensamos que Manuel de la Torre García, muerto de forma violenta en la inmediata posguerra, donde los ajustes de cuentas se sucedían con total impunidad, pudiera tratarse de otro caso más de represión política para aquellos que provenían del “campo rojo recién liberado”. Así, consultamos el Archivo Militar del Tribunal Segundo de Sevilla, por si tuviese abierto alguna causa o procedimiento sumarísimo. El resultado fue nulo.

Sobre Manuel de la Torre García, tenemos también la referencia bibliográfica aportada por Miguel Sánchez Tostado. En su obra “La guerra civil en Jaén”, una vez consultado el registro civil de Porcuna, sin ninguna otra explicación o abundamiento en la causa del fallecimiento de nuestro protagonista de hoy, lo incluye en el listado de represaliados por la derecha. Así lo recoge también Santiago de Córdoba Ortega en su obra “Geografía de la represión franquista (…)”; y  la “Relación nominal de inscritos en el Monumento-Homenaje a los represaliados del franquismo en Porcuna”, inaugurado en el cementerio de Porcuna en noviembre de 2009; que se basa en los estudios de Sánchez Tostado.

Inauguración de la Ermita de Alharilla en mayo de 1941. AHPJaén.


A estas fuentes habría que añadirle otra que no ha sido consultada por los anteriores, pero que pudiera arrojarnos alguna luz al respecto. Se trata del erudito local Jacobo  Quero Garrido, que en su obra “Los romeros de Alharilla. La devoción mariana de Porcuna” (1986), nos dice que la muerte de Manuel de la Torre García es la primera muerte que se conoce de un romero en el día de Alharilla. “Licenciado en Madrid de sus deberes militares – nos narra Garrido Quero – toda la noche estuvo viajando para no faltar a la cita mariana de la pos-guerra (14 de mayo de 1939), que como era la primera que se celebraba se presentaba un tanto atractiva y novedosa. Ocurrió que estando en el prado con su novia, tuvo un ajuste de cuentas con el “Niño de la Noche”, y éste, con un disparo de pistola, lo mató en el acto. Este crimen pasional ocurrió en la mañana del segundo domingo de mayo de 1939” -aunque el acta de defunción lo sitúa a las 15,30 de la tarde-.

De las anotaciones efectuadas por Jacobo Quero Garrido, así como, por el cenotafio que otrora recordó a Manuel de la Torre García, se podría desprender que éste, para nada fue víctima de la represión franquista. Nuestro mariano autor deja lo suficientemente claro que el joven asesinado se encontraba sirviendo a la causa franquista en Madrid, y que tras su muerte, “hubo preces en Alharilla por el alma del desdichado”. Parece también, y en esto coinciden algunas fuentes orales, que falleció por cuestiones sentimentales. Por el contrario, llama poderosamente la atención, que nuestro romero autor no haga referencia al nombre del asesino, llamándolo tan solo “Niño de la Noche”, en una clara referencia al grupo de guerrilleros, enlaces, y demás espías al servicio de la República que actuaban en campo franquista durante la contienda. No sabemos si es que el crimen quería atribuirlo al desaparecido grupo de guerrilleros; o bien, detrás de dicho “Niño de la Noche” se ocultaba un asesino para nada republicano que ajustó cuentas por arrebato de amores mal correspondidos o mancillados.

Sea como sea, Manuel de la Torre García, “Lerele” encontró la muerte el primer día en que la Virgen de Alharilla volvía a su templo destruido tras tres años de cruenta guerra; pero en lo que parece más un venganza personal que un asesinato político. Para nosotros, Manuel de la Torre, es sin duda una víctima más de las consecuencias de una guerra incivil, pero no podemos considerarlo, por los datos recopilados, como un asesinato violento promovido por los vencedores franquistas.

Aún así, seguimos trabajando en dilucidar las causas de su muerte, donde las fuentes documentales consultadas parecen enmudecer al respecto. Agradeceríamos, en suma, ya que entendemos que el acontecimiento fue “vox populi” en la época, que nuestros mayores nos aporten cualquier información al respecto; solicitud de información que hacemos extensible a cualquiera que sepa sobre el asunto.


PD: Agradeceríamos a los lectores, si son tan amables, de aportarnos alguna foto de esa cruz de la que antes hablábamos y que estaba en la cuneta de la carretera de Arjona.

ADDENDAS:


“La familia de Manuel de la Torre había pagado a un Niño de la Noche de Arjona para que pasara a su familia a la zona nacional, lo cual ocurría con frecuencia, pero el este Niño de la Noche no cumlió debidamente, por tanto cuando se volvierona encontrar, que fue el día de Alharilla, discutieron y llegaron a las manos con el lamentable fin que se expresa. Los Niños de la Noche no solo eran como decís espias de un bando, sino que eran también personas que cruzaban las líneas con personas o bienes”. Publicado por Anónimo en nuestro blog el 7 de noviembre de 2011.


Antonio Recuerda Burgos dijo…
En mi libro «Historia de la Imagen y Cofradía de María Santísima de Alharilla. Patrona de Porcuna» que espero vea la luz el próximo año recojo:
«Este año ocurrió, el día de la romería en el Llano de Alharilla, el único hecho luctuoso que se recuerda, tal fue el asesinato del joven Manuel de la Torre García por un denominado Niño de la Noche. Según cuentan personas fidedignas tal suceso fue consecuencia de una disputa cuando Manuel se encontró con el Niño de la Noche, al que exigió explicaciones por no haber cumplido éste con el acuerdo, que años antes habían cerrado, para que el Niño de la Noche pasara a la zona nacional a los familiares de Manuel que se encontraban en zona republicana, habiendo recibido una cantidad a cambio». Publicado por Antonio Recuerda Burgos, cronista oficial de Porcuna, en nuestro blog el 10 de mayo de 2013.


Fuentes y bibliografía consultada:
  • Registro Civil de Porcuna (consultado en 2011).
  • Acta Capitular de 24 de mayo de 1939. Archivo Histórico Municipal de Porcuna.
  • Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable«. Edición del autor, Jaén, 2006.
  • De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)» (manuscrito).
  • Quero Garrido, Jacobo (1986): Los romeros de Alharilla. La devoción mariana de Porcuna. Publicaciones del Monte de Piedad y 
    Caja de Ahorros de Córdoba. Córdoba, p. 85. 

    Imágenes: Archivo Histórico Provincial de Jaén. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.