Autor: Nombres Porcuna Todos los Nombres de Porcuna

La Romería de la Virgen de Alharilla un 14 de mayo de 1939, con asesinato incluido.

La Virgen de Alharilla es recibida con el saludo fascista en una imagen de posguerra
El pueblo recibe con el saludo fascista a la Virgen de Alharilla (c.1941)
Por Arturo Pino.

Hay suficiente consenso entre los historiadores para afirmar que una de las reformas más contestadas del periodo republicano-izquierdista durante la República Española fue el laicismo que en muchos casos degeneró en violencia anticlerical. Investigadores de pistola en bandolera de la talla de Francisco Moreno Gómez, van más allá, y nos dicen, nos recalcan machaconamente, que el verdadero acto revolucionario durante la llamada Guerra Civil, no fue otro que la quema de santos, el saqueo de las iglesias y el asesinato de numerosos sacerdotes, muchos de ellos hoy mártires reconocidos por Roma. Todo lo demás, sin caer en el simplismo, fue la consecuencia lógica de un pueblo “defendiéndose” sin armas de un golpe de estado provocado por un puñado de militares, de la sempiterna parte invadiendo el todo.


El conflicto bélico iniciado en 1936 como consecuencia de un golpe de estado, como bien recoge Antonio Recuerda Burgos a lo largo de sus prolijos artículos, en concreto, en el fértil y jovial «Esbozo para la historia de Ntra. Sra. Virgen de Alharilla. Patrona de Porcuna» (1998) con motivo del «750 aniversario de devoción», provocó por un lado «la furia anticlerical e iconoclasta propia más de la falta de formación cultural y de la manipulación de un pueblo que de los verdaderos sentimientos (…)» de éste; y por otro, afirmamos nosotros, una “guerra santa”, una nueva cruzada contra el marxismo, el anarquismo, los masones, los impíos, los liberales, los malos españoles y los extranjeros que apoyaron y defendieron una República legítima. El maniqueísmo fue tal que la iglesia a través de pastorales y cartas colectivas, como las de Gomá o el obispo Pla y Deniel, convirtieron el golpe de estado en la lucha eterna de las “dos Españas”, la buena y cristiana frente a la mala, cuando en realidad es de nuevo la parte (conspiradores, iglesia y oligarquía) la que se impone desde la violencia y el fanatismo religioso al todo (pueblo llano y gobierno del Frente Popular).


Efectivamente, en Porcuna se desencadenó con furia la quema de muchísimas imágenes religiosas, pese a la oposición de destacados miembros tanto del Comité Local del Frente Popular, como del Ayuntamiento. De hecho, muchos de los ropajes, joyas, elementos litúrgicos e incluso algunas imágenes, fueron salvadas de la pira anticlerical. Las iglesias y los conventos fueron respetados, secularizada su actividad o convertidos en Casa del Pueblo (la Parroquia), economatos u albergues de refugiados. De hecho, muchos de estos inmuebles fueron pasto, no de la estopa roja, sino de las bombas de los llamados “nacionales” cuando entraron a sangre y fuego en la población a finales de 1936. Muchas de estas iglesias y conventos desaparecerían durante la posguerra, bien por su estado ruinoso, bien para financiar a la propia iglesia como institución. Nunca antes se había perdido tanto patrimonio histórico en nuestra ciudad.


La imagen de la Virgen de Alharilla no fue una excepción, y pese a estar escondida debajo de un montón de habas por orden del Frente Popular en lo que otrora fue iglesia de la Vera Cruz del convento de San Juan de Dios (convertido en almacén durante el dominio leal), no se salvó de su destrucción; al igual que su ermita, castigada duramente por el fuego de los dos contendientes al quedar ésta en tierra de nadie durante toda la guerra.


Talla antigua de la Virgen de Alharilla. Foto: deporcuna.com  

Pues bien, aprovechando el 75 aniversario de la fabricación de la talla nueva de la Virgen, y el 76 de su retorno, que no estancia, al Llano de Alharilla un 14 de mayo de 1939, presentamos en sociedad un documento que no es otro que el bando dictado el 13 de mayo de ese año por el entonces alcalde gestor de Porcuna, el notable Antonio Gallo Aguilera. En el mismo, como tendrán ocasión leer Uds., no sólo se ensalza a la Patrona, sino que se celebra el “Año de la Victoria” (recuérdese que la guerra finalizó un 1º de abril), el “Glorioso Ejército”, al “invicto Caudillo”, amén de ordenársele a los porcuneros el mayor respeto y obediencia a las órdenes de la autoridad y agentes de la misma. Por otro lado será castigada la desobediencia, la embriaguez y el trabajo con multas u “otras” (que podemos imaginar) que estimen oportunas la Autoridad coercitiva.


El bando termina con una soflama patriotera-religiosa, recordando a todos aquellos y aquellas que aún no están en la cárcel o en los campos de concentración de Santiago o Higuera de Calatrava, que España ha vencido a la anti-España, a los sin Dios, que la República ha perdido y nada de lo anterior tiene cabida en la “Grande y Libre” del invicto caudillo. El léxico retórico fascista se impone incluso sobre el mariano, donde ni siquiera se menciona a la Patrona, que al fin y al cabo era la homenajeada. La soflama dice así:


¡¡Pueblo de Porcuna tú que eres religioso y bueno por tradición vuelve a tus antiguas costumbres; deslígate, si algo te queda, de aquellas doctrinas perniciosas que te predicaron los sin Dios y sin Patria, y ve ya que el único medio para hacer una España GRANDE Y LIBRE, es ser honrado, trabajador y amar a Dios sobre todas las cosas!!. ¡¡ARRIBA ESPAÑA!!, ¡¡VIVA FRANCO!!.


Por desgracia, como decíamos, los campos de concentración y las cárceles estaban repletas de paisanos que aquél día no pudieron acudir a la romería de su Patrona. Los vencedores, pocos días después del fin de la contienda, ejercieron un represión brutal sin precedentes en la historia de España y de nuestra localidad. Las delaciones, traiciones y ajustes de cuentas se sucedieron en aquellos tristes días del final de la guerra. En aquellos tiempos era normal encontrar ahogado o ahorcado a cualquier paisano en campos o presidios; eran normales los apaleamientos en la cárcel de Jesús, o rapar al cero y vejar a aquellas mujeres de pasado izquierdista. ¡Era normal, en suma, la violencia!. Fue una posguerra donde todo el mundo tenía armas, y con las armas dirimieron muchos de sus problemas. Fue así, y no de otra manera, cuando aquel 14 de mayo de 1939, en plena romería, en la hierba fresca de los aledaños del llano, y haciendo caso omiso a las proclamas del Alcalde franquista de Porcuna, a eso de la 15,30 de la tarde, caía el cuerpo sin vida de Manuel de la Torre García, apodado “Lerele”, militar “nacional”, ennoviado, de un disparo de pistola por un “niño de la noche” según cuenta, según narra nuestro paisano Jacobo Quero Garrido (1986: 85).

FUENTES:

Bandos de buen gobierno, Porcuna, 1939. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén). Consultado en 2013.
– Acta de defunción de Manuel de la Torre García. Registro Civil de Porcuna (consultado en 2011).
– Acta Capitular de 24 de mayo de 1939. Archivo Histórico Municipal de Porcuna.

BIBLIOGRAFÍA:

QUERO GARRIDO, Jacobo (1986): Los romeros de Alharilla. La devoción mariana en Porcuna. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Córdoba.
– RECUERDA BURGOS, Antonio (2003): “Imágenes de la Virgen de Alharilla”. Programa de la Romería de Alharilla. s.p.

– …..   (1998) “750 de devoción. 1248-1998. Esbozo para la historia de Ntra. Sra. Virgen de Alharilla. Patrona de Porcuna». Programa de la Romería de Alharilla. sp.

Romería de Alharilla, mayo 1939
Bando de Antonio Gallo Aguilera el 13 de mayo de 1939. Fuente: AHMPorcuna

68 aniversario de la liberación del campo nazi de Mauthausen.


Liberación del campo de Mauthausen, 5 de mayo de 1945.

Hoy, 5 de mayo de 2013 se cumple el 68 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria) a manos de soldados estadounidenses. Se calcula que entre 1938 y 1945, pasaron por este campo u sus satétiles unas 200.000 personas de más de cincuenta nacionalidades.
En este campo fueron a parar más de 7.000 republicanos españoles que habían escapado de las garras franquistas a principios de 1939 para morir exterminados en estos campos de la muerte. La mayoría de los españoles llegarían al campo entre el 6 de agosto de 1940 hasta mediados de 1942, momentos en los que se produjeron la mayoría de las muertes, unos 5.000, según el libro de Sandra Checa, Ángel del Río y Ricardo Martín (Andaluces en los campos de Mauthausen. 2006).

«Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras». Así rezaba en el idioma de Cervantes la pancarta que colgaba a modo de salutación a la entrada del campo. Los españoles eran conscientes del momento histórico, revosaban de optimismo y creyeron ilusamente que el próximo en ser derrotado después de los nazis y los fascistas italianos sería Franco, la aliada del sur.
Por estos campos de exterminio pasaron varios paisanos porcuneros, en concreto siete, de los cuales cuatro fallecieron como consecuencia de la barbarie nazi y otro está dado por desaparecido. Dos lograron sobrevivir, Rafael Aguilera Moreno y Benito Garrido Bellido. Sirvan pues estas palabras de homenaje a las víctimas no sólo del holocausto, sino de todas las dictaduras del globo.
  • AGUILERA MORENO, Rafael, liberado el 5 de mayo de 1945.
  • GARRIDO BELLIDO, Benito, liberado el 5 de mayo de 1945.
  • GONZÁLEZ QUERO, Antonio, fallecido el 6 de noviembre de 1941.
  • PELÁEZ TORRES, Antonio, desaparecido el 25 de julio de 1944.
  • QUESADA OLMOS, Manuel, fallecido el 18 de septiembre de 1941.
  • SERRANO VILLA, Luis, fallecido el 8 de enero de 1941.
  • TORRES GUTIÉRREZ, Pablo, fallecido el 5 de febrero de 1942.
Para abundar en la información podéis seguir el facebook del Amical de Mathausen
Fuentes:
– Checa,S.; Río, A. del y Martín, R (2006): Andaluces en los campos de Mathausen. Centro de Estudio Andaluces. Consejería de Presidencia. Junta de Andalucía.

– Fotografías tomadas del «United Estates Holocaust Memorial Museum«.

Un 1º de Mayo de 1919 en Porcuna

Sello de la Sociedad Paz y Libertad de Oficio Varios de Porcuna

Tal día como hoy, un 1º de mayo de 1919, recorrían las calles de Porcuna más de 2.000 obreros, según nota del Alcalde al Gobernardor Civil de la provincia, a los que habrían de acompañar mujeres y chiquillos. Se trataba de los asociados al sindicato “Paz y Libertad de Oficios Varios”, cuyo presidente era Juan Lendínez Villanueva, a la Agrupación Socialista local, siendo Rafael Montilla García su Secretario y suponemos que muchos, muchísimos también del Centro Republicano Radical, cuyo presidente fue Antonio Quero. A ellos, como hemos dicho, también le acompañarían las asociadas de “El Despertar Femenino”, de ideología socialista, cuya primera presidenta fue Úrsula Morente Pérez, en ese mismo año.


La manifestación conmemorativa del día internacional del trabajo discurrió con la más absoluta tranquilidad, sin altercados de ninguna clase como reconocía el Sr. Alcalde, el conservador Benito de Torres Quero, celoso defensor de la clase agrocaciquil, clausurador de la Casa del Pueblo, carcelero y paranoico vocero siempre pidiendo refuerzos al gobernador para llenar el centro del pueblo de Guardia Civil. Y es que como siempre, una parte lo invadía todo, y la clase obrera, republicana y socialista sólo contaban con la huelga y las sempiternas manifestaciones para conseguir mejorar sus miserables vidas campesinas. La lucha de los pequeños campesinos y los obreros agrícolas desprovistos de la propiedad de los medios de producción que garantizasen su subsistencia, reforzó los lazos de cohesión de toda la clase social rural oprimida porcunera, frente a unos pocos privilegiados que no sólo tenían el poder económico, sino político e ideológico-represivo. De este modo, en el verano y otoño de 1919, segundo año del conocido como “trienio bolchevique” (1918-20), las huelgas y manifestaciones serían virulentas, donde no faltaron las detenciones, destierros, disparos de la Guardia Civil y destrozos en mieses y aperos de labranza. Especialmente conflictivo serían los días del 18 al 21 de noviembre, previos a la recolección de aceituna. Los campesinos y obreros agrícolas, dirigidos por Manuel Casado Millán, Juan Lendínez o Manuel Biedma, se oponían a los “acomodados”, los trabajadores fijos en los cortijos, y el uso de mano de obra forastera en las fincas más grandes del término, como por ejemplo las del Barón de Velasco en sus fincas de la Atalaya y Alharilla; amén de otras demandas.

Telegrama del Alcalde de Porcuna al Gobernador Civil de Jaén (1919). AHMP


Pero volvamos a nuestro 1º de mayo de 1919. La manifestación salió desde la Casa del Pueblo, ubicada en la calle Villa nº 16, y discurrió sin incidentes por las calles Villa, Castillo, Nueva, Alfonso XII, Alharilla, San Juan, San Idelfonso, Altozano, José de Quero, Convento, Toribio Herrero, Moral, Villamil, Niño Jesús, Colón y Plaza de la Constitución (callejero de esos años). Allí, los cientos de manifestantes leyeron un manifiesto que entregaron al Sr. Alcalde. Todos los que quisieron hablaron en ese acto, alrededor de la fiesta del trabajo.

El manifiesto entregado al Alcalde, que se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna, y que ya en su día recogiese Mª Francisca Aguilera Ruiz en su libro “La restauración borbónica en Porcuna (1875-1923)”, contenía los siguientes acuerdos de carácter general:

– Adhesión a los trabajadores que luchan por la conquista del poder, por las clases proletarias y por la organización de la vida social conforme a los principios del socialismo.
– Protesta por la suspensión de las garantías constitucionales, censura de la prensa, clausura de los centros obreros, encarcelamiento y persecución de trabajadores significativos.
– Protesta contra la intervención de la fuerza pública en los conflictos entre el capital y el trabajo.
– Manifestación contra la conducta del gobierno por no tomar medidas eficaces que eviten la carestía de subsistencias y el paro.
– Terminación de la guerra de Marruecos.
– Abolición de privilegios en el servicio militar.
– Supremacía de la jurisdicción civil.

Los manifestantes, a nivel local, acordaron lo siguiente:

– Supresión del trabajo a destajo.
– Declaración por el Ayuntamiento del 1º de Mayo como fiesta oficial.
– Protesta ante la conducta del Párroco que deja perder las siembras y solicitud de que esa tierra sea cultivada por los labradores competentes.
Fuentes:
– Archivo Histórico Municipal de Porcuna. Reformas Sociales.

 Guerra o revolución: El Partido Comunista de España en la guerra civil

Nace el blog "La 24º Brigada Mixta", oriunda de Jaén.

«La 24º Brigada Mixta del Ejército Popular de la República» es una iniciativa del grupo de trabajo de Todos los Nombres de Porcuna, con Antonio Santos González, paisano nuestro y verdadero artífice de los contenidos de este blog; pues al estudio y a la investigación de dicha Brigada se dedica desde hace varios años.

 

Nuestro objeto u objetivo no es otro que dar a conocer entre el público en general, pero el jiennense en particular, a esta Brigada que se formó en origen íntegramente por los voluntarios de los distintos pueblos de la provincia de Jaén. Jóvenes jornaleros y obreros fueron sus componentes pertenecientes en su mayoría a las Juventudes Socialista Unificadas, sin faltar elementos de la UGT, el PSOE, o el naciente Partido Comunista. 

 

La Historia de las Brigadas Mixtas desde un punto de vista humano, son, sin duda, uno de los aspectos peor estudiados por la historiografía reciente, frente a los héroes muertos en combate y los detalles bélicos de las grandes batallas. No es éste nuestro objetivo, pues nos interesa sobre todo rescatar del olvido a todos aquellos que no sólo perecieron en combate defendiendo un estado legítimo; sino todos aquellos, que por defender esa República, fueron martirizaros, encarcelados, desterrados, o fusilados.

 

Cuatro fueron los batallones que formaron en origen esta Brigada, y uno nétamente del pueblo de Porcuna, con aproximadamente 400 voluntarios.

 

Finalmente, deciros que nada de lo que aquí hagamos o publiquemos tendrá sentido alguno, si vosotros, los hijos, los nietos, los biznietos o descendientes directos de estos brigadistas no aportáis vuestra experiencia y recuerdos de aquellos que han sido borrados literalmente de la Historia, como si de apestados se tratasen. Ya no es por orgullo, es por dignidad histórica, que la sociedad reconozca los principios básicos por los que combatieron, murieron y sufrieron.

 

¡Ánimo a tod@s!. ¡Por la 24º Brigada!. ¡Por Jaén! 

"Contra el olvido y el silencio", por Juan Ruiz Bellido.

Homenaje a las víctimas del franquismo en Porcuna
Juan Ruiz Bellido en el momento de su intervención

 

El rechazo y la censura total a la recuperación de la memoria republicana, a la memoria de los vencidos y represaliados, la derecha y demás pseudohistoriadores conservadores y revisionistas continúan en su empeño, incluso fuera de nuestras fronteras en el marco global europeo. Por eso, aunque ya lo sabemos, la reconciliación difundida en la Transición y durante nuestra joven democracia nunca ha existido y actualmente tampoco es posible mientras la derecha mantenga viva la mitología franquista de la dictadura sobre los vencidos. Sin embargo, hemos podido comprobar que la actitud de los otros, de los comprometidos por la recuperación de la memoria histórica, ha sido y es totalmente contraria y sí la considero más en la línea de iniciar un camino de reconciliación, de convivencia, basado en la investigación y el conocimiento histórico objetivo de la represión. Pero también pienso que el pensamiento conservador es muy intolerante, y nada receptivo, algo que no sucede así y que sí hemos podido leer y comprobar en la historiografía más democrática, practicando su objetividad en la recuperación del proceso histórico contemporáneo republicano y dictatorial franquista (Francisco Espinosa o Julián Casanova son un ejemplo con sus obras de investigación). Siempre hemos percibido que los conservadores defienden un modelo político, social y económico heredero de los viejos tiempos de El Movimiento y, por eso, no se muestran democráticos, conciliadores y aptos para convivir con un conocimiento exhaustivo de la represión ni aquí ni en el exterior, de ahí que coarten hasta cualquier manifestación reveladora de una actitud represora en la España del siglo XX.
Se trata de buscar, indagar en la memoria de los vivos, exiliados y represaliados republicanos. Hay que reconstruir el proceso histórico de esa época, pues como apuntaba Rafael Chirbes en su obra “La larga marcha”, “España, en esos libros, es un eterno país nocturno e intransigente, cainita, en donde siempre la mitad ocupa por la fuerza el todo y lo pone a su servicio, un miserable país que grita “Vivan las caenas”, y saca bajo palio a los tiranos, y usa el nombre de Dios como una pistola con la que dispara sobre el prójimo, y en el que un esperpento sangriento llamado Millán Astray apunta su arma contra Unamuno al grito de “Muera la inteligencia”, y donde los obispos bendicen los paredones desportillados por los impactos de las balas y manchados de sangre. Después de la larga guerra y de la terrible noche que la ha seguido, no queda nada que muestre síntomas de vida en España. Pensadores, científicos y poetas han muerto fusilados o han tenido que marcharse. Aquí no ha quedado más que la basura: energúmenos sudorosos que dan patadas a un balón; olor de sangre y estiércol y gritos de bárbaros en un redondel donde se tortura a un toro; tonadilleras que apestan a sobaco cuando levantan los brazos para tocar las castañuelas; y curas que chupan la sangre de la ignorancia y el miedo que han impuesto después de tantos años de muerte, con el solo objeto de engordar; matones que trabajan en grupo, que se imponen en grupo, que pagan y matan en grupo.” Pero pasado el tiempo de este contexto histórico, no se trata ahora de buscar, de exigir responsabilidades, de contar los culpables, que haberlos los hay, por haber practicado y respaldado el olvido. Se trata, en el contexto político y social actual de apoyar toda iniciativa de recuperación de la memoria histórica, y en concreto la memoria histórica de los porcunenses represaliados, de los olvidados. Fueron muchos paisanos nuestros los que lucharon por una sociedad democrática, por un reparto justo de la riqueza, por una igualdad social antecesora de la que se ha pretendido desarrollar en nuestra joven democracia. Por ello, hoy 14 de abril es un día para el recuerdo y la recuperación de la memoria de todos aquellos republicanos porcunenses que han permanecido olvidados en la historia local. Porque lo que está claro es que son los vencedores los que escriben la historia y en ésta no aparecen los vencidos. Los republicanos fueron condenados a la muerte, al olvido, a la desaparición de la historia de España. Su única presencia por parte de los pseudohistoriadores franquistas revisionistas, anteriores y actuales, ha estado vinculada a la mentira, a la manipulación, a la tergiversación, al engaño. Los vencidos han sido señalados como los culpables, como si fueran la peste. El odio, mostrado durante mucho tiempo por la derecha, sólo se alimenta de rencor, y por eso la memoria no la podemos perder porque entonces, aunque estemos vivos, vivimos muertos. Larga vida a la recuperación de la memoria, de la historia de los olvidados.

SALUD, VIVA LA REPÚBLICA, Y A POR LA TERCERA REPÚBLICA
Porcuna, 14 de Abril de 2013
Juan Ruiz Bellido*
* Este texto ha sido escrito y leido por nuestro colaborador en el homenaje a las víctimas del franquismo en Porcuna el 14 de abril de 2013.
 

Discurso de Antonio Aranda (PSOE) el 14 de abril, durante el homenaje a las víctimas del franquismo en Porcuna.

Homenaje a las víctimas del franquismo en Porcuna
Antonio Aranda durante su intervención el pasado 14 de abril

Buenos días a todos y todas:


Los Socialistas de Porcuna acudimos y participamos un año más en el homenaje rendido a las víctimas de la represión franquista, convencidos de que tenemos un compromiso con todos los que han sufrido a lo largo de la historia para defender la justicia y la libertad.


Esas víctimas y sus familias necesitan conocer la verdad de lo ocurrido, una reparación a su dignidad dañada y justicia para su recuerdo.


Verdad, Justicia y Reparación principios de la Justicia Universal que consideramos deben ser aplicados en nuestro país con todas sus consecuencias.


Pedimos Justicia para las víctimas no para sus verdugos.


Quisiéramos agradecer la inestimable contribución del Juez Baltasar Garzón, así como el trabajo realizado por investigadores, historiadores y Asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica que nos recuerda constantemente que : “El pueblo que ignora su pasado, no comprende el presente y no puede planificar por tanto su futuro”.


Por desgracia, no todos compartimos este mismo pensamiento, y aún hoy, casi 80 años después, podemos encontrarnos con actuaciones hirientes, ofensivas e irrespetuosas para los represaliados y sus familias, como ha sido la reciente restauración de un símbolo franquista, la cruz de la Parroquia de Porcuna.


Daros las gracias compañeros y compañeras aquí presente por vuestra colaboración y esfuerzo para la que la Recuperación de la Memoria Histórica esté siempre viva .


Como diría una de las treces rosas, Julia Conesa : “Que mi nombre no se borre de la historia”.


Por todo ellos, por los que defendieron y por lo que representan:


¡¡¡ Viva la República ¡!


Antonio Aranda (PSOE)

Porcuna, 14 de abril de 2013

 

Discurso de Juan Manuel Torres el 14 de abril, durante el homenaje a las víctimas del franquismo en Porcuna.

Juan Manuel Torres Gutiérrez durante su intervención

Buenos días compañeros y compañeras:

Ante todo en este 14 de Abril 82 aniversario de la instauración de la II República, desde APLI y en su nombre y en el mío propio quiero tener un recuerdo para dos compañeros que ya no están con nosotros y que siempre han acudido a los actos que hemos celebrado en este lugar tan significativo para todo republicano, me refiero a D. Manuel Salas Gascón que ya el último año no pudo venir por su enfermedad y también a D. Manuel Montilla Molina que siempre estuvo aquí fiel a esta cita, para ellos que la tierra les sea leve.

Hoy me ha tocado a mi de nuevo intervenir en nombre de APLI para conmemorar como ya he dicho antes el 82 aniversario que trajo a los españoles la ilusión, la libertad, la igualdad, la justicia para todos, pero que fue efímera, la Constitución que parió esa II República asombró al mundo, hoy día está aún vigente en muchos de sus postulados y hoy no solo estamos aquí para conmemorar ese día, sino también para homenajear el coraje de esos hombres y mujeres que defendieron la República durante la guerra civil y que sufrieron la derrota, el exilio, las vejaciones, las torturas y en muchos casos la muerte, pero que lucharon por su libertad y por la igualdad de todos los hombres y mujeres. Para ellos nuestro reconocimiento en este día que fue tan importante para ellos y ellas.

Pero en este homenaje no podemos olvidar que en nuestra llamada democracia, y digo esto entre comillas, aún conviven con nosotros quienes no han condenado estos crímenes, ni tan siquiera la dictadura de un sátrapa asesino y sus secuaces. En este país sigue perviviendo el fascismo y tiene más seguidores de lo que creíamos. El ejemplo más claro lo tenemos en el propio jefe del estado, Juan Carlos I, que aun no lo ha hecho después de más de treinta años de reinado, a pesar de decir ser el Rey de todos los españoles, y digo decir porque un rey impuesto por un dictador que llevó a cabo una transición que se nos vendió como modélica, pero que solo fue una estafa más a los españoles y ahora lo estamos viendo, solo podemos decir de él que no tiene legitimidad moral para ser el Jefe del Estado Español, aunque sí desde el marco de una constitución que ha resultado ser un fraude que permite que ese Rey diga en sus discursos que todos los españoles son iguales ante la Ley, cuando él y su familia viven a costa de los impuestos de los españoles mientras tienen sus capitales en cuentas extranjeras evadiendo y eludiendo el pago de impuestos en nuestro país sin que ley actúe contra ellos y si hay algún conato de actuar, rápidamente y de la forma más bochornosa manipulan la justicia y si hace falta eliminan al Juez que haya osado ponerlos en entredicho y más aún si se atreve a imputar a alguno de los de su casta aunque hayan robado hasta con las uñas de los pies.

Por otro lado tenemos a un gobierno del PP que una vez conseguido el poder ha decidido quitarse la máscara que ocultaba el más rancio fascismo y ha decidido rememorar sus días de gloria de la posguerra, cargando de forma brutal esta vez desde una guerra económica contra los trabajadores de este país a los que está masacrando a base de decretos, recortes económicos y de derechos para poder beneficiar a esa casta privilegiada que sigue viviendo desde el franquismo a base de robos y corruptelas y que poco a poco van saliendo a la luz sólo porque ni entre ellos se ponen ya de acuerdo para robar. Creen estar viviendo en una segunda dictadura y creen poder hacer lo que les venga en gana sin que nadie pueda levantarles la voz y si lo haces, ya sabéis, la policía y a palos con los que protestan.

Un gobierno totalmente insensible con las familias de los vencidos en esa guerra que ellos mismos provocaron, a las que les vuelven a quitar la poca esperanza que habían percibido con una Ley de Memoria Histórica muy insuficiente, pero que al menos estaba ahí y poco a poco, demasiado poco a poco, comenzaba a restablecer el honor de los represaliados y de los asesinados por la dictadura, permitía buscarles y darles digna sepultura y como lo han hecho, pues fácil, en sus presupuestos y digo bien, sus presupuestos generales, pues están hechos por y para ellos y no para nosotros, disminuyen casi un 60 % el presupuesto para memoria histórica (En 2011 6,2 millones y en 2012, en cuanto ellos llegan al poder 2,5 millones) y como puntilla final suprimen la oficina de víctimas de la Guerra Civil y dictadura, la cual estaba destinada a coordinar las exhumaciones de desaparecidos, así, sin un órgano coordinador y prácticamente sin presupuesto, aquél que legítimamente quiera exhumar los restos de un familiar y sacarlos de una fosa, de una cuneta, etc. deberá pagárselo él, o sea que nos han llevado otra vez a la época franquista, mientras ellos sí que pueden reponer sin pudor alguno las cruces que tienen en las iglesias con los nombres de sus difuntos. Esa es la visión de la igualdad para todos de nuestros actuales gobernantes.

En definitiva compañeros se nos ha condenado a repetir nuestra historia y hemos vuelto de golpe a los años que antecedieron al advenimiento de esa II República que conmemoramos hoy en su aniversario, por otro lado no reconocido históricamente como se merece por nuestros gobernantes a pesar de ser un modelo para muchos países.

Por ello creo que debemos luchar de verdad por nuestros derechos y libertades y eso sólo lo podemos hacer desde el marco de una III República, sin herederos impuestos por dictadores y con gobiernos del pueblo, por el pueblo y para el pueblo y no con gobiernos nacidos del engaño electoral contra el pueblo y para el capitalismo como tenemos actualmente. Que los nombres de los que ya lucharon por esta idea y que en Porcuna los tenemos aquí detrás, nos sirvan para seguir su lucha, hacerla ahora nuestra lucha y conseguir lo que ellos soñaron para nosotros.

Gracias compañeros por escucharme y me despido deseándoos. Salud y República.

Juan Manuel Torres Gutiérrez*

* Miembro de APLI, y colaborador de TLNPorcuna.
Porcuna, 14 de abril de 2013