|
Sello de la Sociedad Paz y Libertad de Oficio Varios de Porcuna |
|
Tal día como hoy, un 1º de mayo de 1919, recorrían las calles de Porcuna más de 2.000 obreros, según nota del Alcalde al Gobernardor Civil de la provincia, a los que habrían de acompañar mujeres y chiquillos. Se trataba de los asociados al sindicato “Paz y Libertad de Oficios Varios”, cuyo presidente era Juan Lendínez Villanueva, a la Agrupación Socialista local, siendo Rafael Montilla García su Secretario y suponemos que muchos, muchísimos también del Centro Republicano Radical, cuyo presidente fue Antonio Quero. A ellos, como hemos dicho, también le acompañarían las asociadas de “El Despertar Femenino”, de ideología socialista, cuya primera presidenta fue Úrsula Morente Pérez, en ese mismo año.
La manifestación conmemorativa del día internacional del trabajo discurrió con la más absoluta tranquilidad, sin altercados de ninguna clase como reconocía el Sr. Alcalde, el conservador Benito de Torres Quero, celoso defensor de la clase agrocaciquil, clausurador de la Casa del Pueblo, carcelero y paranoico vocero siempre pidiendo refuerzos al gobernador para llenar el centro del pueblo de Guardia Civil. Y es que como siempre, una parte lo invadía todo, y la clase obrera, republicana y socialista sólo contaban con la huelga y las sempiternas manifestaciones para conseguir mejorar sus miserables vidas campesinas. La lucha de los pequeños campesinos y los obreros agrícolas desprovistos de la propiedad de los medios de producción que garantizasen su subsistencia, reforzó los lazos de cohesión de toda la clase social rural oprimida porcunera, frente a unos pocos privilegiados que no sólo tenían el poder económico, sino político e ideológico-represivo. De este modo, en el verano y otoño de 1919, segundo año del conocido como “trienio bolchevique” (1918-20), las huelgas y manifestaciones serían virulentas, donde no faltaron las detenciones, destierros, disparos de la Guardia Civil y destrozos en mieses y aperos de labranza. Especialmente conflictivo serían los días del 18 al 21 de noviembre, previos a la recolección de aceituna. Los campesinos y obreros agrícolas, dirigidos por Manuel Casado Millán, Juan Lendínez o Manuel Biedma, se oponían a los “acomodados”, los trabajadores fijos en los cortijos, y el uso de mano de obra forastera en las fincas más grandes del término, como por ejemplo las del Barón de Velasco en sus fincas de la Atalaya y Alharilla; amén de otras demandas.
|
Telegrama del Alcalde de Porcuna al Gobernador Civil de Jaén (1919). AHMP |
Pero volvamos a nuestro 1º de mayo de 1919. La manifestación salió desde la Casa del Pueblo, ubicada en la calle Villa nº 16, y discurrió sin incidentes por las calles Villa, Castillo, Nueva, Alfonso XII, Alharilla, San Juan, San Idelfonso, Altozano, José de Quero, Convento, Toribio Herrero, Moral, Villamil, Niño Jesús, Colón y Plaza de la Constitución (callejero de esos años). Allí, los cientos de manifestantes leyeron un manifiesto que entregaron al Sr. Alcalde. Todos los que quisieron hablaron en ese acto, alrededor de la fiesta del trabajo.
El manifiesto entregado al Alcalde, que se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna, y que ya en su día recogiese Mª Francisca Aguilera Ruiz en su libro “La restauración borbónica en Porcuna (1875-1923)”, contenía los siguientes acuerdos de carácter general:
– Adhesión a los trabajadores que luchan por la conquista del poder, por las clases proletarias y por la organización de la vida social conforme a los principios del socialismo.
– Protesta por la suspensión de las garantías constitucionales, censura de la prensa, clausura de los centros obreros, encarcelamiento y persecución de trabajadores significativos.
– Protesta contra la intervención de la fuerza pública en los conflictos entre el capital y el trabajo.
– Manifestación contra la conducta del gobierno por no tomar medidas eficaces que eviten la carestía de subsistencias y el paro.
– Terminación de la guerra de Marruecos.
– Abolición de privilegios en el servicio militar.
– Supremacía de la jurisdicción civil.
Los manifestantes, a nivel local, acordaron lo siguiente:
– Supresión del trabajo a destajo.
– Declaración por el Ayuntamiento del 1º de Mayo como fiesta oficial.
– Protesta ante la conducta del Párroco que deja perder las siembras y solicitud de que esa tierra sea cultivada por los labradores competentes.
Fuentes:
– Archivo Histórico Municipal de Porcuna. Reformas Sociales.
Read more →