Etiqueta: jaén

Magistral conferencia del Deán de la Catedral de Jaén y presentación del himno oficial de la Coronación de María Santísima de Alharilla

En un abarrotado Cine-Teatro María Bellido de Porcuna, se celebró el pasado viernes, día 20 de junio, un acto más de los encuadrados dentro del año de la Coronación Canónica-Pontificia de María Santísima de Alharilla, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Porcuna, que constó de dos partes. Una primera en la que don Francisco Juan Martínez […]

Conferencia sobre ‘El Misterio de María’ y presentación del Himno de la Coronación de la Virgen de Alharilla

Archivado en: Cultura/Fiestas/Tradiciones, Religión, Sociedad/Asociaciones/ONGs Tagged: alharilla, catedral, conferencia, coronación, deán, himno, jaén, porcuna, presentación, Religión, virgen

El Cancionero de Jaén (1989), del Boletín de Literatura Oral de la UJA, dedicado a canciones recopiladas en Porcuna

De la calle los Garrotes soy, donde haya gavillas allí voy. Ni los guardas que hay ahora ni los que van a poner, a mí no me quita nadie la carga al amanecer. Esta es una de las canciones, que hace poco, la Universidad de Jaén ha publicado en el volumen 4 del Boletín de […]

Premiada una fotografía de Javier Pulido en Quart de Poblet

A nuestro paisano, Francisco Javier Pulido Ruiz, le han premiado una fotografía en el 34 Salón de Fotografía de Quart de Poblet (Valencia). La foto individual premiada, titulada “Boda en Maras 3″, está realizada en su último viaje a Perú en el otoño pasado, y muestra el cortejo ceremonial de una boda en Maras, un […]

Javier Pulido obtiene el segundo premio en el concurso Facultad 2014 organizado por la Universidad de Jaén

Con la fotografía titulada “Díptico olivos”, nuestro paisano, Francisco Javier Pulido Ruiz consigue el segundo premio, dotado con 300 euros, del concurso Premios Facultad 2014, organizado por la Universidad de Jaén. Archivado en: Arte/Historia/Patrimonio, Economía/Olivar, Sociedad/Asociaciones/ONGs Tagged: arte, Facultad, fotografía, jaén, Javier Pulido, porcuna, premio, universidad

La memoria histórica (anti-)democrática.

«Cruz de los Caídos». Porcuna (Jaén)

Misas, rotulación del callejero, monumentos, placas de mármol, grabados en piedra, “vítores”, la “Cruz de los Caídos”, reposición de santos, … han recordado y recuerdan a las víctimas de la “barbarie roja” en la localidad de Porcuna, y por extensión en casi toda España. Esta es la verdadera memoria histórica, la que fue cincelando el franquismo para justificar su existencia y a la vez usar a esos muertos, víctimas todas, para implantar un régimen de terror sin precedentes en la Historia de España. La primera memoria histórica en España es la de Franco, una memoria excluyente, antidemocrática, maniquea y falsa. Falsa porque incluye muertos y víctimas que no le corresponden; y falsa porque excluye a muchos de los suyos por conveniencia política.

El franquismo se apropió de todos los muertos sin pedir permiso alguno (falangistas, republicanos de centro y de derecha, cedistas, conservadores, monárquicos, militares, clero, pueblo…), los convirtió en santos mártires de la cruzada contra la masonería y el comunismo, y los elevó a los altares de la patria no con la finalidad de resarcir el daño causado a las víctimas, sino de perpetuar la existencia del régimen. Todo un ejército de muertos indolentes, sin voz y ausentes, fueron removidos de sus tumbas para jurar fidelidad eterna al Caudillo, y de paso inocular el odio eterno a los otros, a los vencidos, a aquellos que con sangre o sin sangre en las manos fueron las víctimas de lo que hoy entendemos como “recuperación de la memoria histórica democrática”, en oposición clara a la franquista, que aún perdura.

El recientemente desaparecido poeta argentino Juan Gelman ha venido a decir que “lo contrario del olvido no es la memoria sino la verdad”; y la verdad, desde la reconstrucción del conocimiento histórico, nos dice que hay una memoria histórica antidemocrática que aún hoy podemos ver en el ábside la Iglesia Parroquial, calles varias, títulos y honores, …

En Porcuna, el recuerdo a las víctimas de la “barbarie roja” la hemos podido rastrear a través de las actas capitulares desde 1937 a 1940. Así podríamos decir que hay un antes y un después de la guerra. De este modo:

El 25 de marzo de 1937, la Comisión Gestora Municipal, presidida por Alberto Barrionuevo Casado aprobó el pago de 115 pesetas «para los gastos que ocasione la fiesta cívico-religiosa (sic) de reposición de crucifijos en las Escuelas Nacionales que tendrá lugar el día 31 del corriente».

El 9 de septiembre de 1937, la Comisión Gestora, presidida por José Vázquez Alonso, acordó el pago de 90 pesetas al cura-párroco en «atención de haberse celebrado el día 4 del actual los funerales por las almas de las personas asesinadas por los Rojos (…)».

El 1 de septiembre de 1938, se acordó por la Comisión Gestora Municipal que se celebrasen «funerales por cuenta de este municipio en sufragio de los Sres. que fueron asesinados por las hordas marxistas de la localidad, el día 3 de septiembre de 1936, acto que tendrá lugar el día 3 de septiembre, en la Iglesia Parroquial de esta ciudad, quedando la alcaldía autorizada para la invitación de las autoridades locales».

El 14 de septiembre de 1938, se acordó el pago de un recibo del cura-párroco por «derechos parroquiales en la fiesta religiosa del 16 de julio pasado, aniversario del Glorioso Movimiento Nacional, 91 pesetas».

El 3 de diciembre de 1938, la Comisión Gestora Municipal aprueba el pago a «Florián Pérez por tres rótulos para la Cruz de los Caídos por 25 pesetas».

El 26 de enero de 1939, la Comisión aprueba el pago a Juan A. Cabeza «por trabajos de herrería en la Cruz de los Caídos, 84 pesetas».

Finalizada la guerra se creó en Porcuna, dentro de la gestora municipal, una Comisión pro-víctimas de la «barbarie roja». De este modo:

El 27 de julio de 1939 al párroco Manuel Burgos Corpas se le abona por gasto de una «Misa Mayor celebrada el 18 de julio 3º aniversario del G. Alzamiento, 11,85 céntimos de peseta».

El 17 de agosto de 1939, la Comisión Gestora Municipal dirigida de manera accidental por Benito Garrido Palacios, a propuesta suya, aprueba «conceder gratuitamente el lugar necesario para construir un mausoleo en el cementerio católico de la ciudad, donde puedan depositar los restos de las víctimas vecinas de la misma asesinadas por las hordas rojas, como consecuencia del Glorioso Alzamiento Nacional, quedando facultada la Presidencia para gestionar cuanto para ello sea necesario y autorizado para abonar por cuenta del ayuntamiento aquellos gastos que estime justos e indispensables hasta quedar cumplida la misión conferida de entrega de fosa a la Comisión encargada pro-víctimas de Porcuna». Igualmente se acordó el pago al cura-párroco por «derechos parroquiales de un funeral solemne, en sufragio de las almas de los señores asesinados por los rojos de esta ciudad, 74,70 pesetas». Esto, como saben, no llegó a materializarse, pues los restos de los asesinados en el cementerio reposan en una cripta en la Iglesia Parroquial de la localidad.

El 28 de septiembre de 1939, la Comisión Gestora Municipal, toma en consideración el requerimiento hecho por el General Queipo de Llano, para que una de las calles principales del pueblo sea rotulada con el nombre de «31 División», para «perpetuar el recuerdo digno de encomio durante la guerra pasada».

En ese mismo acta, a propuesta del cura-párroco, que «sobre el pedestal donde estuvo colocado el busto de Pablo Iglesias, hoy Plaza del Generalísimo Franco, se coloque una estatua del Sagrado Corazón de Jesús».

El 19 de octubre de 1939, la Comisión Gestora del Ayuntamiento acuerda contribuir con 150 pesetas a la suscripción popular abierta para adquirir la imagen de Ntro. Padre Jesús, destruida por «las hordas marxistas».

El 16 de noviembre de 1939, la Comisión Gestora acuerda el pago a Antonio Aguilera (Ruedas) de 65 pesetas por un lápida de mármol «dedicada a los mártires caídos por España».

El 15 de febrero de 1940 se pagan los siguientes importes por adquisición de marcos para el Ayuntamiento:  dos para los retratos de José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera, por valor de 7,50 pts; y una fotografía de la Virgen del Pilar por 4,90 céntimos de peseta.

En esa misma sesión, se autoriza al Alcalde para que haga las gestiones oportunas «al objeto de conseguir la colocación de una Cruz de piedra en el sitio del «Barranquillo», término de Torredonjimeno, lugar donde fueron asesinados por Dios y por la Patria los distintos vecinos de esta ciudad y cuyos gastos totales fuesen abonados de las cantidades existentes por donativos para estos y otros fines benéfico sociales recaudados por la Comisión respectiva y que obran en Depositaría». A esa fecha contaba con 27.907,79 céntimos de peseta, de las cuales 9.220 pesetas se habían destinado al arreglo de caminos. Ese mismo día se acordó la obligatoriedad también de asistir toda la Gestora municipal a la festividad del «Domingo de Ramos».

El 27 de febrero de 1940, Fernando Gómez Arrabal, propietario del «Barranquillo», concede autorización para la colocación de la Cruz de piedra «en memoria de los asesinados en dicho lugar por los marxistas».

De esta manera, con dinero público o de dudosa procedencia, el franquismo ha sobrevivido más allá de Franco, en paredes, iglesias, ayuntamientos, callejeros, … La memoria histórica antidemocrática vive y perdura, mientras la verdad sigue negada por aquellos que se sienten sus herederos más inmediatos.

FUENTES:

  • Actas Capitulares. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén)

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

Unos 400 escolares de Porcuna vibran con el Real Jaén CF

Unos 400 escolares, pertenecientes a los centros educativos Santa Teresa y CEIP Juan Carlos I, recibieron con vítores y griterío a Raúl Gaitán, Oscar Quesada y Víctor Curto, jugadores del Real Jaén CF, que se acercaron a Porcuna para estar cerca de los niños y contarles sus experiencias y vivencias de su club. El marco […]

Vídeo de la exposición de pintura ‘Los Caminos del Alma’ de Juan Miguel Bueno

Hasta el día 8 de diciembre se puede visitar la exposición de pintura de Juan Miguel Bueno, “Los Caminos del Alma”, en el Museo Provincial de Jaén. Los horarios son:  de martes a sábado: de 9:00 a 20:30 horas; domingos y festivos de 10:00 a 17:00 horas; lunes, cerrado. ¡TODAVÍA ESTÁS A TIEMPO! ¡VALE LA PENA […]

Juan Miguel Bueno expone en el Museo de Jaén

El próximo 14 de noviembre, a las 19:00 horas, se inaugura la exposición Los Caminos del Alma, que se puede visitar en en el Museo de Jaén hasta el 8 de diciembre de 2013. En ella, nuestro artista y paisano, Juan Miguel Bueno, muestra unos dibujos íntimos, “aquellos que nunca quise exponer en salas comerciales, […]

El encuentro cultural Campiña Norte de Jaén se celebrará en Higuera y Santiago de Calatrava

Prodecam organiza  el Encuentro Cultural Campiña Norte de Jaén, que este año se celebrará este sábado, día 19 de octubre, en Higuera de Calatrava – Santiago de Calatrava. El desplazamiento será gratuito. Mas información e inscripciones en el Centro Municipal de Información a la Mujer de Porcuna. Tf. 953 545 441 // 664 460 850 […]

“ARANDA PACHÁ”: UN MÚSICO JIENNENSE EN LA CORTE DEL SULTÁN DE TURQUÍA.

     Antes de entrar en el largo periodo de 23 años (1886- 1909) durante los cuales vivió en la antigua Constantinopla, prestando importantes y recompensados servicios al sultán del imperio turco otomano (Abdul Hamid II), haremos un pequeño recorrido previo por aquellas fuentes que nos permiten despejar otros aspectos relacionados con su biografía.   
     El organista, pianista, músico y compositor Fernando Aranda vino al mundo en al año 1846. Falta por desentrañar si efectivamente su nacimiento tuvo lugar en tierras del Santo Reino, como sostienen algunas fuentes periodísticas, o en Madrid, donde sus padres de origen jiennense pudieran haber fijado su residencia a mediados del siglo XIX. Todo indica que nació en el seno de una familia linajuda y acomodada de aquella naturaleza (Aranda o “de Aranda”).
     Su educación musical la recibe en Madrid dentro de la Escuela Nacional de Música y Declamación (Conservatorio), establecimiento dependiente del Ministerio de Instrucción Pública que tenía su sede el Teatro Real de Madrid desde que su propio Salón Teatro resultara afectado por un violento incendio en el año 1867.

    Las primeras noticias sobre sus artes musicales se remontan al año 1876 y con el órgano como instrumento principal, en cuyo manejo parece haber desarrollado cierta maestría. Por esta fecha ostentaba el cargo de organista en la capilla de San Luis de los Franceses, figura entre el cuadro de profesores del antiguo Real Conservatorio y escribe una colección de estudios y de fugas para órgano (La escuela del pedal), así como varias fugas para piano publicadas por la casa Andrés Vidal (hijo), con la que colabora como probador de instrumentos.



    Será comisionado por el Ministerio de Instrucción Pública para concurrir a la Exposición Universal celebrada en París el año 1878, al objeto de probar y adquirir un órgano de la acreditada casa Merklin- Schütze con destino al reconstruido y remodelado Salón-Teatro del Conservatorio, arrasado años atrás por un incendio. La prueba y audición celebrada en el pabellón en el que se hallaban expuestos los majestuosos ejemplares del famoso organero aparece recogida en la prensa de la siguiente manera:


     “Hubo un momento en el que el fragor fue inmenso. Las armonías del grandioso instrumento se dilataron libres en el aire como suspiros gigantes y por largo tiempo comprimidos. Los españoles que allí estábamos escuchábamos atónitos; la música que oíamos era nuestra, la habíamos oído en nuestra patria bajo las naves augustas de las catedrales de Toledo o de León; eran composiciones de Antonio Cabezón, el organista de Felipe II.

     Sin podernos contener subimos la escalerilla del órgano para ver quién era el que en medio de aquel templo de la industria moderna recordaba la obra de un español ilustre, y dimos en los brazos de un compatriota nuestro: el que dejaba oír allí música española era español también; era un artista gracias al cual conocerá París la música sacra de los grandes maestros de los siglos XVI y XVII, un profesor madrileño llamado Fernando Aranda”.



    Con posterioridad ingresa en el conservatorio de Bruselas como discípulo del afamado músico y compositor Aguste Dupont, donde perfecciona sus conocimientos de piano y armonía. Un primer premio de piano obtenido en la capital belga forma parte de su currículo y le ayudó considerablemente a la hora de darse a conocer.

    Regresa a Madrid donde sigue trabajando como profesor auxiliar de piano del conservatorio y se prodiga como concertista y compositor. Colaboró con su maestro el pianista Manuel Mendizabal en la elaboración de los planes por los que habían de regirse las enseñanzas de piano de la Escuela. Se relaciona con músicos de la talla de Arrieta, Bretón o Barbieri.


Mendizabal rodeado de alumnos y colaboradores (entre ellos Fernando Aranda)
    En 1880 se presenta nuevamente en París, ahora como pianista, con la firme intención de proyectarse y consagrarse en su arte. Ateniéndonos a las crónicas, el público, entre el que predominaba la colonia española, le dispensó una buena acogida, calificando su éxito como “altamente lisonjero”.


Le Menestrel (11 de abril de  1880)

    Debió sentirse magnetizado por el ambiente musical parisino y por las nuevas perspectivas personales y profesionales que se le abrían en la ciudad de la luz, de modo que, al año siguiente, renunció a su plaza de profesor y montó un “Atelier Artístico” presidido por un majestuoso órgano colocado en un lugar principal de su propia casa (nº 5 de Cité Malasherbes):

    “El joven pianista y organista D. Fernando Aranda ha instalado en su domicilio un pequeño salón de conciertos con un magnífico órgano de canutería y varios salones para la enseñanza de piano, órgano, acompañamiento y música de concierto. Es digno de hacerse notar que será la primera vez que puedan tomarse lecciones de órgano en una casa particular”.

(Crónica de la Música de 23 de marzo de 1881)


     La fórmula parece ser que funcionó con éxito y su casa se convirtió pronto en centro habitual de reunión de determinada sociedad. Lo artístico y musical se mezcla en numerosas ocasiones con lo festivo, tal como queda reflejado en la crónica del animado y selecto baile de disfraces celebrado para el carnaval del año 1885, que se prolongó hasta primeras horas del nuevo día:

La Presse (14 de marzo de 1885)
    En este estado de cosas llegamos al año 1886 en que una legación diplomática turca, por el encargo del propio sultán testigo de excepción de las habilidades del músico español durante la Exposición Universal de 1878, se persona en su casa reclamando sus servicios. Contratado en principio por un año para dar una serie de conciertos en el palacio imperial, la oferta de continuidad debió de ser lo suficientemente tentadora ya que la familia en pleno terminaría instalándose en un palacete de Estambul puesto a su disposición. Algunas fuentes le atribuyen el casamiento con una joven francesa. De ser así, debió de serlo en segundas nupcias ya que su primogénito varón, el arquitecto Fernando de Aranda González, había nacido en Madrid en el año 1878.


Abdul Hamid II (sultán entre 1876 y 1909)

    Una vez instalado en la corte se le encomienda la reorganización de las bandas militares del imperio y se le concede la dirección de la orquesta imperial. Sustituye en el cargo al italiano Callisto Gautelli, que había perdido repentinamente la confianza del sultán.

   Abdul Hamid II era un gran melómano y muy celoso de la educación musical de su numerosa prole, de la que Aranda también se haría cargo. Según testimonio de uno de los hijos del sultán (Ayşe Osmanoğlu), el músico español se ganó pronto la confianza de su padre siendo elevado a la dignidad de Pachá o Bajá  y nombrado General del ejército otomano, como premio y en agradecimiento  por el especial celo y acierto en las enseñanzas trasmitidas a su hermano Mehmed Bourhaneddine (favorito de sultán para la sucesión), a quien convirtió en un pianista de talla excepcional.

    Tendrán que pasar bastantes años para que lleguen hasta nuestro país noticias del rango y sobre la labor desarrollada en Turquia por este eminente músico de origen andaluz.

    Fue en el año 1905, al regreso de una comisión militar española desplazada hasta aquellas tierras para proveerse de caballos sementales, cuando se divulgan los  singulares agasajos de la que fue objeto por parte de un general de división del ejército turco, natural de Jaén, “Aranda Pachá” (Fernando Aranda):


   “Aranda Pachá disfruta de una renta de 60 o 70 mil francos anuales, siendo considerado como una de las principales figuras de aquel imperio”.


    (De un artículo reproducido en diferentes cabeceras titulado “Un andaluz general turco”)


    De un libro publicado algunos años después por uno de los militares que participaron en aquella expedición podemos extraer nuevos detalles sobre la vida de nuestro protagonista:


    “No puedo menos de anotar como curiosidad las dos personalidades españolas que forman parte íntima de la corte del sultán Abdul Hamid. La primera es el General turco Aranda Pachá, General de las músicas del Ejercito otomano y su reorganizador, persona muy culta y de trato afable y simpático. En su casa, en donde invitó a la comisión para almorzar con su distinguida familia, oímos de sus labios el relato de su historia.

    Casado en París con señorita francesa, dedicábase a su profesión de músico en conciertos y lecciones particulares, cuando se le ofreció la plaza de profesor de piano de los hijos del Sultán. Aceptada con la condición de no perder su nacionalidad española, donde dio lecciones de piano a los Príncipes y Princesitas, recibiendo además el encargo de reorganizar las bandas militares, y tan a satisfacción del sultán desempeñó y desempeña todavía su cometido, que le colma de honores y esplendidos regalos, ascendiéndolo hasta la categoría y sueldo de general que hoy disfruta (1905)”.




     El otro español residente en la corte era un artista de circo, también de origen andaluz, detrás del cual hay una historia suficientemente pintoresca y pinturera como pare dedicarle un capítulo aparte (véase nueva entrada).

     Un tercer español, no mencionado en esta fuente, que gozó también del favor y  simpatía del sultán fue el tenor navarro Manuel Huarte, nombrado comandante del ejército con el estipendio correspondiente.

     Según Wenceslao Ramírez de Villaurrutia, embajador de España en Turquía entre 1894 y 1896, el sultán se mostraba especialmente contento y satisfecho con aquellos españoles que estaban a su servicio, porque, según decía, vivían  alejados de la política y de las intrigas, que eran el pan cotidiano palatino.

    Por lo visto Abdul Hamid no era tan bárbaro y sombrío como se le pintaba desde el mundo occidental. Además de cultivar la poesía era un verdadero apasionado de la ópera,  llegando incluso a componer. A su especial empeño se debe la creación del Teatro de la Opera del Yildiz para cuyas representaciones era imprescindible el concurso de sus favoritos españoles.

   En 1907 Aranda Pacha obtiene permiso del sultán para reencontrarse con su patria. Viaja acompañado de su única hija, llamada Germaine, que al igual que el resto de sus hermanos recibió una refinada educación, propia de la élite social y cultural otomana. Su padre hizo de ella una virtuosa del violín. 


Germaine de Aranda
     Escala obligada en aquel periplo era su tierra de origen:


(Octubre de 1907)

    Joaquín López Barbadillo en la sección “España Famosa” del diario “El Imparcial” le dedicó un extenso y grandilocuente artículo titulado “Aranda Pachá”:


    “Este Pachá nació en la misma hidalga tierra donde nos dijo Baltasar de Alcazar que viviera  Don Lope de Sosa; pero salió de allí con sed de luchas y de riesgos, y por el mundo anduvo en lances de amor y de fortuna, y Fortuna y Amor lo llevaron hasta las playas de Estambul”.


(El Imparcial de 12 de octubre de 1907)

     El derrocamiento se su benefactor en abril de 1909 supone un nuevo giro brusco en la vida de la familia Aranda. El Maestro Arandafija su residencia en la Ciudad Condal retomando las clases de piano y los conciertos de música de cámara como actividad profesional.
     Especialmente centrado ahora en la proyección de la carrera musical de su hija, la violinista Germaine de Aranda, a la que acompaña al piano. Templos de la música culta de Barcelona como el Liceo, el Palau de la Música, el Palacio de las Bellas Artes o el Orfeón Catalán acogieron sus exitosas actuaciones, que contaban con el especial atractivo para el público de que entre sus programas se incluían composiciones de los más célebres músicos otomanos.


Concierto de la familia Aranda en el Orfeón Catalán (1914)

   Terminaría convirtiendo su domicilio en una exitosa academia de música dirigida por su delicada y cultivada hija Germaine, que además del violín dominaba el canto y el piano. Su clientela la constituían mayormente señoritas pertenecientes a la aristocracia y a la alta sociedad catalana.


Germaine con su selecta clientela

     Fernando Aranda fallece en Barcelona en 1919. Poco antes del final de sus días donó al Orfeón Catalán, que tanto le había favorecido a la hora de integrarse en la sociedad musical barcelonesa, todo el material de orquesta y las obras sinfónicas que había acumulado durante el tiempo que fue intendente general de las músicas de Turquía.

     Sería cuestión de investigar sobre el paradero actual de estas partituras, si finalmente han conseguido sobrevivir a los avatares históricos. Pudiera incluso ser una rica fuente informativa para los estudiosos de la música del imperio otomano.  

      Dificultades idiomáticas nos han impedido acceder a documentos sonoros sobre la producción musical de Aranda Pachá.

     Irrespetuosas fuentes periodísticas le atribuyen la autoría del Himno Real Turco:


(Agosto de 1901)

     No hemos sido capaces de certificar su responsabilidad. Según la Wikipedia el himno del imperio otomano durante el sultanato de Abdul Hamid II (1876-1909) fue el Hamidiye cuya música fue escrita por un tal Yesarizade Ahmed Neci Paşa. Por si acaso nos despedimos con sones otomanos acompañados de una bonita selección de imágenes con historia: pinchar aqui.

FUENTES UTILIZADAS


Hemeroteca Digital de la BNE, Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, Portal Gallica (Bibliotheque Nacionale de France), ARCA (Archivo de revistas catalanas antiguas), Biblioteca Digital Hispánica, Otras Hemerotecas y Bibliotecas Digitales.


Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Músicos Españoles y Escritores de Música españoles, portugueses e hispano-americanos antiguos y modernos: acopio de datos y documentos para servir a la historia del arte musical en nuestra nación por Felipe Pedrell. Barcelona 1897.


Revista de Estudios Musicales de Mendoza (Argentina). Números 5-6. Año 1951 (vistas parciales).


Azpeitia de Moros, L. / En busca del caballo árabe:comisión a Oriente. Madrid: 1915 (Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra).


Marques De Villa Urrutia / Palique Diplomático. Recuerdos de un Embajador. Madrid 1925 (vistas parciales de google book).


Ayşe Osmanoğlu / Avec mon père le sultan Abdulhamid:De son palais à la prison. 1ª edición, París 1991.

Los atletas del Club Atletismo Porcuna participan con éxito en varias pruebas

Paco Gallego un gran atleta, siempre con la sonrisa puesta, consigue un grandísimo segundo puesto en Linares; Miguel incansable espartano se hace con el primer puesto en su categoría en la Maratón de Linares; y Francisco,  sin palabras ante este compañero, gran actuación en la Maratón de Linares, haciéndose con el segundo puesto de la […]

Diario Jaén con MíaQué

Un año más y van 10, el diario Jaén, muestra en la provincia la información del MíaQué festival, que poco a poco ha ido creciendo sin ataduras y con los pies en el suelo, buscando el entretenimiento, la buena música y el dar a conocer Porcuna a todo el mundo posible y en eso, el […]

Quintacolumnistas en Jaén: el caso del teniente coronel José Villagrán Gazinotto.

Teniente Coronel José Villagrán Ganzinotto
Carnet de la C.N.T de Jaén «Funcionarios»

Este hombre que ven en la imagen era capitán de la caja de reclutamiento de Jaén cuando se produjo el golpe de estado del 18 de julio. La República lo ascendió a Teniente Coronel y ostentó el mando de la 89 Brigada Mixta del Ejército Popular que actuaba en el frente jiennense, hasta que se descubrió que era un quintacolumnista que pasaba información a los llamados «nacionales». Arrestado por los republicanos, éstos le perdonan la vida, y tras varios meses en la cárcel consigue el arresto domiciliario.

Finalmente negoció con el diputado socialista Alejandro Peris Caruana (fusilado) la entrega del IX Cuerpo de Ejército Republicano y en suma la capital y la provincia jiennense días antes de que finalizase la guerra.

El franquismo le reconoció todos sus haberes y rangos militares. Según oficio de Blas Cuesta Gutiérrez, Secretario Provincial de Falange en Jaén, José Villagrán Gazinotto había pertenecido a la misma con anterioridad al 18 de julio.

Telegrama reconociendo los servicios prestados por José Villagrán

FUENTE:

– AHTMTT2º de Sevilla.

El pueblo en armas: las milicias populares de Porcuna (Jaén).


Alejandro Peris Caruana, organizador de la Milicias Voluntarias de Jaén. Frente de Córdoba
Crónica, año VIII, 6 de septiembre de 1936.

Fotografía: Piortiz.

Fuente: Biblioteca Nacional de España.

El golpe cívico-militar del 18 de julio de 1936, financiado desde el 1º de ese mes por una Italia fascista entusiasta (Los mitos del 18 de julio. Ed. Crítica), evitó sin duda la revolución bolchevique orquestada en toda España de aquellos que ese día -por lo menos en Andalucía- se encontraban en el campo avientando paja para sacar el trigo; o bien segando las mieses de terratenientes y absentistas, en un claro acto revolucionario que pretendía imponer por la fuerza de la hoz y el martillo la dictadura del proletariado.
Pues bien, en Porcuna (Jaén) la noticia del «golpe preventivo» cogió a la mayoría de  porcuneros y porcuneras en el campo, y a los demás, en su rutina y quehaceres diarios, si exceptuamos a la Guardia Civil, que lo intentó sin éxito gracias a dos Guardias Civiles adeptos a las «izquierdas». Tanto es así, que el Ayuntamiento Pleno celebró sesión ese mismo día, ajeno sin duda, a las primeras mesnadas y racias que legionarios, moros y fascistas comenzaron a producir en pueblos y ciudades. Es a partir del día siguiente, cuando la amenaza golpista triunfa en la llamada África y en ciertas capitales de provincia, cuando el campesinado y los obreros sindicados reaccionan con «total violencia» declarando el derecho constitucional de «huelga general», la sempiterna arma de los pobres, hoy considerada como una especie de «escrache» tipo «fascista» por la Sra. Cospedal. La gente, proveniente de los cortijos se arremolinó alrededor de la Casa del Pueblo y el Ayuntamiento, que desde febrero del 36 era socialista por un estrecho márgen de votos. Es aquí, en estos espacios democráticos y sociales donde los líderes de los distintos partidos políticos y sindicatos de clase  comienzan a darle forma a lo que sería el «Comité Local del Frente Popular en Porcuna», que no «de guerra», como machaconamente insistieron las verborreas y los lexicógrafos franquistas durante y después de la guerra.

Si bien la intentona golpista dejó noqueado al gobierno central republicano, lo cierto es que en Porcuna no hay ruptura con el mismo, o mejor dicho, con los representantes del gobierno en la provincia. Es evidente el impacto y el desconcierto que produjo el golpe, pero en ningún momento, como apuntan ciertos historiadores, y que confirmamos en Porcuna, se produjo una ruptura total con el gobierno republicano.

Durante la segunda quincena del mes de julio y prácticamente durante todo el mes de agosto de 1936, el Ayuntamiento Pleno, con su alcalde a la cabeza, el socialista Rafael Montilla García, no convocó ninguna sesión plenaria. Sería el «Comité Local del Frente Popular«, en el que estaban representados la Agrupación Socialista, UGT, Izquierda Republicana, Partido Comunista, y previsiblemente las Juventudes Socialistas Unificadas; y a partir de agosto, la CNT, con el alcalde como presidente, quien controlaría durante ese mes y medio la situación de facto en el pueblo; retomándose las sesiones plenarias «con relativa normalidad» en asunto meramente burocráticos y de conexión, como decimos, con el gobierno republicano provincial.

A partir de aquí, de finales de agosto, el control de la situación no está para nada clara. Las únicas fuentes que poseemos son las parcas actas capitulares de aquellos meses, las referencias orales y algún que otro expediente sumarial de reciente adquisición. Por el contrario, las actas escritas y rubricadas del llamado «Comité Local del Frente Popular» de Porcuna han desaparecido, al igual que muchísimos otros documentos de igual valía. Como hipótesis barajamos la posibilidad de que dichos documentos fuesen trasladados por el Presidente del Comité a Jaén horas antes de la caída del pueblo en manos rebeldes; y que éstos, a su vez, hiciesen desaparecer horas antes del final de la guerra. Sea como sea, en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna no hay prácticamente nada que evidencie la existencia de un «Comité Local del Frente Popular», salvo las aludidas actas capitulares y varias hojas (en realidad recicladas por su cara limpia en posguerra) sobre aquellos que prestaron servicios como milicianos en Porcuna de manera voluntaria y que a razón de ello cobraron la soldada diariamente.

Concretamente se trata de varias hojas sueltas que hemos localizado, como decíamos, en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna, en concreto en la «correspondencia militar de 1939», llegando a prestar servicio voluntario en las denominadas «milicias populares» un total de 252 porcuneros (mes de septiembre por lo menos), muchos de los cuales finalmente prestarían sus servicios en la 24º Brigada Mixta del Ejército Popular; mientras otros, formando parte de las Milicias Culturales de Jaén, perderían la vida en la defensa de Porcuna entre el 31 de diciembre de 1936 y el 1º de enero del año nuevo. Son, o así lo creémos, lo más granado de las Juventudes Socialistas Unificadas, los elementos más combativos que dio Porcuna en la pasada guerra.

Finalmente, antes de pasar a relacionar el listado nominal de aquellos que hemos podido documentar (210 sobre 252), decir que el responsable de la pagaduría y el «recuento» de milicianos fue Manuel Camuña Pérez, apodado «El Rueda», dirigente comunista, miembro del Frente Popular local, teniente dentro de la 24º Brigada y exiliado en Francia sin que sepamos nada más de él.

Sin más demora pasamos a relacionar aquellos voluntarios que desde un primer momento no dudaron en defender la causa republicana de un golpe de estado fraguado mucho antes que las «izquierdas» ganasen las elecciones del 18 de febrero.

Tropas leales en el frente de Córdoba
Crónica, año VIII, 6 de septiembre de 1936

Fotografía: Piortiz.

Fuente: Biblioteca Nacional de España.

  1. … Garrido, Manuel
  2. Abolafia Quero, Francisco
  3. Aguilera Cobo, Justo
  4. Aguilera Cobo, Juan
  5. Aguilera Cobo, Manuel
  6. Aguilera del Pino, Manuel
  7. Aguilera Delgado, Manuel
  8. Aguilera Máez, Francisco
  9. Aguilera? Mena, Francisco
  10. Aguilera Rodríguez, Francisco
  11. Aguilera, Rafael
  12. Amate Fernández, Juan
  13. Arjonilla Toribio, Antonio
  14. Ballesteros Palomo, Domingo
  15. Ballesteros Puerto, Francisco
  16. Bares, Julio
  17. Barranco López, Manuel
  18. Baudet Hueso, Luis
  19. Bellido Píñar, Demetrio
  20. Bellido (¿Salas?), Ángel
  21. Borrego Moreno, Maximiano
  22. Bueno Toribio, Manuel
  23. Cabeza Casado, Arturo
  24. Cabeza Moreno, Ángel
  25. Cabeza Rodríguez, Juan
  26. Cabeza, Jerónimo
  27. Callado Delgado, Isidro
  28. Cámaras del Moral, Juan
  29. Camuñas Pérez, Benito
  30. Caro Mena, Francisco
  31. Casado Abolafia, Juan
  32. Casado Callado, Benito
  33. Casado del Pino, Rogelio
  34. Casado Casado, Rafael
  35. Casado Gallego, Juan
  36. Casado Herrador, Francisco
  37. Casado Hueso, Bernardino
  38. Casado Millán, Joaquín
  39. Casado Navas, Manuel
  40. Casado Ojeda, Francisco
  41. Casado, Francisco
  42. Castilla, Rafael
  43. Castillo López, Eugenio
  44. Castillo Vallejos, Antonio
  45. Castillo Vallejos, Manuel
  46. Cespedosa Quesada, Antonio
  47. Chiachío Moreno, Fernando
  48. Cobo Casado, Juan
  49. Cobo ¿Torres?, Pedro
  50. Cruz Fernández, Pedro
  51. Delgado Díaz, Benito
  52. Delgado García, Benito
  53. Delgado García, Isidro (Isidoro)
  54. Delgado González, Juan
  55. Delgado Ojeda, Francisco
  56. Delgado Ojeda, Juan
  57. Díaz Casado, Luis
  58. Díaz Martos, Benito
  59. Díaz Ruedas, Manuel
  60. Estévez Oliván, Francisco
  61. Funes Cano, Manuel
  62. Galán Pérez, Manuel
  63. Galindo Ruiz, Emilio
  64. Gallo Quero, Antonio
  65. García Baudet, Benito
  66. García Carpio, Manuel
  67. García del Pino, Daniel
  68. García Millán, Francisco
  69. García Toril, José
  70. Garrido Aguilera, Francisco
  71. Garrido Bellido, Benito
  72. Garrido Burgos, Vicente
  73. Garrido Huertas, José
  74. Gascón Gordillo, Francisco
  75. Gascón Gordillo, Manuel
  76. Gascón Ruiz, Juan
  77. Gil Castro, Miguel
  78. Gómez Díaz, Luis
  79. Gómez Morente, Manuel
  80. González Delgado, Francisco
  81. González Garrido, Daniel
  82. González Huertas, Andrés
  83. González Martos, Andrés
  84. González Montilla, José
  85. González Moreno, Manuel
  86. González Pérez, Eulogio
  87. González Requena, Francisco
  88. González Serrano, Manuel
  89. González ¿Cuéllar?, Julián
  90. Gordillo ¿Cañas?, Manuel
  91. Gordillo Gutiérrez, Antonio
  92. Gutiérrez Bellido, Jerónimo
  93. Gutiérrez Cañas, Juan
  94. Gutiérrez Cañas, Nicolás
  95. Gutiérrez González, Francisco
  96. Gutiérrez Jurado, Pedro
  97. Gutiérrez Puelma, Juan
  98. Gutiérrez Valverde, Rosendo
  99. Guzmán Herrador, Lorenzo
  100. Heredia Cobo, Antonio
  101. Heredia García, Antonio
  102. Herrera Delgado, Juan
  103. Hoz Coba, Manuel de la
  104. Huertas Toribio, Vivián
  105. Huesa Consuegra, Francisco
  106. Hueso González, Manuel
  107. Jaén Millán, José
  108. Juárez Aguilera, Manuel
  109. Juárez Casado, David
  110. Juárez Rodríguez, Manuel
  111. Juárez Rosel, Juan
  112. Lendínez ¿Pulido?, José
  113. López Montilla, Francisco
  114. Madero Vílchez, Francisco
  115. Máez Herrador, Rogelio
  116. Malagón, Francisco
  117. Márquez Amaro, Saturnino
  118. Martínez Juárez, Antonio
  119. Melero Aguilar, Luis
  120. Millán Ballesteros, Antonio
  121. Millán García, Fernando
  122. Millán Moreno, Adriano
  123. Minaya Barragán, Fernando
  124. Montilla Cañas, Fernando
  125. Montilla del Pino, Manuel
  126. Montilla Palomo, Miguel
  127. Montilla Villa, Lorenzo
  128. Moreno Delgado, Benito
  129. Moreno Juárez, Luis
  130. Moreno Martos, Antonio
  131. Moreno Rosel, Benito
  132. Moreno Toribio, Benito
  133. Moreno ¿Ortega?, Rafael
  134. Morente Cuellar?, Juan
  135. Morente de la Torre, Benito
  136. Morente Garrido, Antonio
  137. Navarro Moreno, Francisco
  138. Navarro Ruano, Germán
  139. Navarro Torres, Manuel
  140. Olmo Garrido, Manuel
  141. Orozco Cañas, Fernando
  142. Orozco Cañas, Manuel
  143. Orozco Mesa, Valentín
  144. Ortega Cobo, Francisco
  145. Peláez García, Pablo
  146. Peláez Jiménez, Vicente
  147. Pérez Ojeda, Manuel
  148. Pérez Zumaquero, Juan
  149. Pérez ¿Moreno?, Enrique
  150. Pino Castro, Juan del
  151. Pino Díaz, Juan del
  152. Pino López, Dionisio del
  153. Pino Madrero, Rafael del
  154. Pino Toribio, José del
  155. Pino Torres, Antonio
  156. Puerto Ortiz, Agustín
  157. Quero Barrera, José
  158. Quero Chica?, Juan
  159. Quero López, Benito
  160. Quero López, Luis
  161. Quero Merino, Juan
  162. Quesada Hueso, Manuel
  163. Quesada Moreno, Manuel
  164. Quesada Olmo, Manuel
  165. Ramírez Vallejos, Francisco
  166. Rodríguez Terrer, Miguel
  167. Rodríguez, Antonio
  168. Rojas Merino, Francisco
  169. Romero Olea, José
  170. Romero Olea, Juan
  171. Romero Ruano, Cayetano
  172. Romero, Francisco
  173. Ruano Aguilera, Anastasio
  174. Ruano de la Hoz, Antonio
  175. Ruedas Rosel, Pablo
  176. Ruiz Morente, Juan
  177. Ruiz Parras, Javier
  178. Ruiz Pinilla, Meriberto?
  179. Ruiz Toribio, Benito
  180. Salas Ruiz, Manuel
  181. Sánchez Mínguez, Joaquín
  182. Sánchez Piñar, Manuel
  183. Sánchez Ruano, Juan
  184. Santiago Ballesteros, José
  185. Santiago Casado, Sebastián
  186. Santiago González, Fernando
  187. Santiago Ruiz, Pablo
  188. Siles Funes, Dionisio
  189. Terrones Vallejos, Manuel
  190. Torre Jaén, Manuel de la
  191. Torres García, Francisco
  192. Torres Recuerda, Tomás de la
  193. Torres Yeguas, Juan
  194. Torres, José
  195. Torres, Luis
  196. Uclés Quero, Juan
  197. Urbicarti Cabilli, Ugo???
  198. Valero Quesada, José
  199. Vallejos Abolafia, Ramón
  200. Vallejos Aguilera, Manuel
  201. Vallejos Bellido, Manuel
  202. Vallejos del Pino, Manuel
  203. Vallejos Díaz, Juan
  204. Vallejos Heredia, Juan
  205. Vallejos Molina, Salvador
  206. Vallejos Sánchez, Antonio
  207. Vallejos, Miguel
  208. Valverde Navarro, Antonio
  209. Velázquez Rosales, José
  210. Villa Corpas, Rafael 
Fuente: AHMPorcuna

 

FUENTE:

– Correspondencia militar, 1939, 2.1.5. Quintas y Milicias. Archivo Histórico Municipal de Porcuna (Jaén).

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).


Un tomb per la vida de Fernando Lara, por su biznieto Toni Toló Lara.

Fernando Lara con su familia



UN TOMB PER LA VIDA DE:


Fernando Lara





Per: Toni Toló Lara















DADES BIOGRÀFIQUES


El meu besavi Fernando, va néixer un 21 de maig de 1884, a Castillo de Locubín, província de Jaén. Era fill d’Adriano Lara Pérez i M. del Carmen Tortosa Cárdenas. ( 1* )


No va tenir germans, era fill únic i la seva vida transcorria bastant feliç i tranquil·la.


El poble del Castillo de Locubín s’assenta a la vora de la Sierra del Ahíllo, a la vall que forma el riu Guadalcotón, de la comarca de Sierra Sur, i acostuma a fer molt fred a l’hivern i molta calor a l’estiu.


Com a edificis característics, cal destacar “La Villeta”, un Castell que feia frontera amb els invasors Natzaríns fins l’any 1340, i als peus de la qual es va formar el poble.


Un altre edifici característic, és l’antiga casa de la Condesa de Humanes, que va ser una gran terratinent al Castillo de Locubín.


O l’Església de San Pedro,   que va ser construït en substitució d’ un antic temple medieval, en un període compres entre els dos últims terços del segle, i tenint en compte les tendències artístiques del moment.


SITUACIÓ FAMILIAR


El meu besavi Fernando, com ja he explicat abans, era l’únic fill d’una parella feliçment casada. Vivien al “Carrer de las Viñuelas”, i el nom de la casa amb que tothom els coneixia era “Cal Tintorero”, anomenats així per l’ofici del seu pare que era tintorer.


A banda de l’ofici de tintorers, els seus pares, també exercien l’agricultura, per que tenien una horta gran i uns quants olivers.


Bàsicament, subsistien del que els hi donava la terra, i de la feina de tintorers.


INFANTESA


Explicava el meu avi, que també es deia Fernando, que els estius, des de sempre, la canalla anava a jugar al riu per que les joguines no sovijentaven com ara, i la distracció era anar al Nacimiento del Rio un llogaret molt gran i maco, anomenat així per que és el lloc on neix el riu San Juan i al voltant del qual tota la gent hi té les hortes.


Així és que mentre els grans arreglaven el horts, la canalla es banyava i jugava al riu, tot i que el meu besavi, hi anava també a arreglar la roba, a tenyir, en fi, a treballar i jugar a l’hora.


L’hivern era molt diferent. Quan era a casa i la feina li permetia, jugava amb un cavall de fusta que tenia i que ell estimava amb bojeria. Això és el que li explicava al meu avi, i per això sempre li deia que quan fos gran, li compraria un cavall de veritat.


Va estudiar a l’escola fins que aprengué a escriure, llegir i contar, però, únicament hi podia anar en les estones lliures que tenia quant no treballava a casa.


Però com era constant i li agradava d’aprendre, de seguida va aconseguir saber llegir, i escriure, i sobretot va aprendre de sumar, restar …. En fi, a comptar.


JOVENTUT


Com que la vida en aquell temps era molt dura, amb les feines que feien a casa no en tenien prou per subsistir bé del tot i ell ja havia conegut a la que seria la seva futura esposa de la qual era veí, va decidir buscar una feina alternativa, i va acabar treballant de serè.


Una de les anècdotes més famoses del meu besavi, aquella que tothom coneixia i explicava quan parlava de ell, era que un dia de feina, quant feia la ronda de nit, va veure un resplendor molt gran en una de les cases dels sols del poble. I era en la casa de la Condesa de Humanes.


Quan hi va ser, va veure el foc i va córrer cap a la casa a avisar del perill aconseguint salvar la vida de tots els residents entre els quals hi havia la mateixa comtessa.


La comtessa, molt agraïda, va fer servir les seves influències i contactes i va aconseguir lliurar el meu besavi de la mili, pagant trenta monedes d’or, la qual cosa va ser tota una sort, per que, en aquell temps, el servei militar durava tres anys.


Com que no li calgué fer el servei militar, es va poder casar amb la seva esposa, Maria Rueda Sevilla a l’edat de vint-i-un anys, amb la qual festejava ja feia uns anys, això sí, acompanyats sempre de la seva futura cunyada que feia de “carabina”.


Com a única distracció al poble, i com era i continua sent costum, anaven a passejar al “Paseo”, un passeig molt llarg, ple d’arbres, als peus de “La Villeta”.


MADURESA


Amb la meva besàvia Maria, van tenir catorze fills, entre els quals hi va haver 2 bessonades però només en van viure cinc que es deien Maria, Juan, Manuel (que tenia síndrome de Down), Ana i Fernando .


Amb els diners que va estalviar treballant de serè, va muntar una tenda d’ultramarins, on venia roba, calçat, aliments… una miqueta de tot. Però, al mateix temps, també venia loteria pels pobles del costat.


Com que viatjava molt venent loteria i portant encàrrecs als “cortijos”, la seva participació a les feines domèstiques, era gairebé inexistent per què, en aquella època, la dona s’encarregava d’aquestes feines. Tot i que, segons explicava el meu avi, sempre va estimar molt als seus fills i ho demostrava i procurava que totes les seves estones lliures fossin amb els seus fills.


I mentre la seva vida transcorria tranquil·lament, en aquella època es declarà a Espanya, la “Segunda República” de la qual ell, era un seguidor fidel.


Al poble del meu besavi, hi havia majoritàriament una ideologia política d’esquerres, segurament influenciats pel metge del poble Federico Castillo Extremera, gran amic del meu besavi i que va arribar al seu màxim exponent quan entre ells i altres veïns del poble, van fundar “Izquierda Republicana” al Castillo de Locubín partit del qual el meu besavi acabà sent vocal provincial.
A l’associació Manuel Azaña, on hi consten tots els noms del represaliats, morts, desapareguts, exiliats, i militants de “Izquierda republicana”, hi consta el meu besavi, Com a vocal del partit :


LARA TORTOSA, FERNANDO. VOCAL. JAÉN.


Amb motiu d’aquesta participació activa amb el partit, ja que va formar part de la “Comisión de requisas” afecta al “COMITÉ DEL FRENTE POPULAR”, començada la guerra civil, li va costar l’empresonament.


Explica el meu avi, que se’l van emportar a Torredonjimeno un poble al costat del Castillo, on hi havia una presó, i on van empresonar als membres del partit.
El meu avi i la seva germana Ana, anaven a peu cada dia al poble on estava el meu besavi empresonat, a escoltar com passaven llista amb els noms dels presoners, les seves condemnes, i les seves presons de destí.


Un dia, al fer el pregó de noms, el meu avi i la seva germana van escoltà:


-“Fernando Lara Tortosa, Pena de Muerte, Penal de Burgos.”


Al saber la noticia, desesperats, van córrer cap a casa, a explicar-li a la seva mare el que havia passat.


La meva besàvia, també desesperada, decidí que, el dia següent, l’aniria a veure a la presó.


Allí va passar uns dies fins que el van traslladar amb tren (els anomenats “Trenes de la Muerte”) a la presó de Jaén abans de portar-lo a Burgos.


Allí, la meva besàvia, anava quan podia i a peu des del Castillo (hi ha 80 quilòmetres de distancia), i li portava alguna cosa de menjar i, sobretot, seguint les instruccions dels carcellers, amb una galleda d’alumini. No podia portar res en cap cistell, “fardo”, o qualsevol altre estri que no fos la galleda d’alumini.


Allí li van obrir un “Expediente de responsabilidades políticas”, on li van posar un número: el 552.


La meva besàvia que, a banda del meu besavi, tenia el seu fill Juan Lara Rueda condemnat a dotze anys de presó acusat de col·laboració amb els “maquis”, concretament amb en Tomás Villén Roldan, alias “Cencerro”, el maqui més famós de la província, i fill també del Castillo de Locubín (l’escriptora Almudena Grandes n’ha escrit un llibre titulat “El lector de Julio Verne” i publicat aquest Sant Jordi) la Maria i l’Ana jovenetes i el seu fill Manuel amb síndrome de Dow, i el meu avi amb deu anys, es va veure desbordada.


Al veure que tenia tants problemes, i no sabia com sobreviuria amb tantes boques que alimentar, decidí fer un pacte amb els càrrecs nacionals que es van instal·lar al poble, i els oferí totes les terres, l’administració de loteria i la botiga, a canvi de la vida del seu marit.


Els nacionals acceptaren per que els hi encantava quedar-se amb les propietats de la gent i sobretot deixar-los en la més absoluta misèria per ser, com ells els anomenaven: “ROJOS”.


El meu besavi fou indultat però, en el procés sumaríssim d’urgència número 57.458, el condemnaren a cadena perpètua.
El següent escrit, és un extracte d’un treball escrit per Mª del Carmen Checa Godoy sobre Izquierda Republicana en la provincia de Jaén, aproximación a sus bases 13936-1939:


Un cop condemnat a cadena perpètua, l’enviaren a la Prision Provincial de Orense, ja que, en aquells temps, quant una persona era condemnada a cadena perpètua, els feixistes estimaven que, com a màxim, duraria uns trenta anys ja que els enviaven a les pitjors presons del país, on practicarien treballs forçosos.


Concretament a Orense, hi havia unes mines de “Wolfranio”, un component del tungstè, un material que exportaven a Alemania per tal que l’exèrcit de Hitler construís armes, i agafaven infermetats greus a causa d’aquestes mines i aquestos treballs forçosos. De Orense, fou traslladat a la presó de A Coruña, de A Coruña a …………………….. per que si veien que resistien, els tornaven a traslladar. Però aquesta és una llarga història.


Les associacions i persones que treballen per la recuperació de la Memòria Històrica, diuen que: Els condemnaven a “Turismo Carcelario


Aquesta és resumida una part de la història de la meva família i que sens dubte ens ha marcat a tots.


En les següents pàgines, mostraré documents històrics relacionats amb el meu besavi i la seva època els quals van marcar, de forma indeleble, una generació.
Concretament, l’expedient de responsabilitats polítiques que li van obrir. Tot i la poca informació que conté, ens va servir per trobar el seu expedient al Archivo Militar de Sevilla.


Tot el sofriment que va patir gran part del poble espanyol durant 3 anys de “Guerra entre hermanos”, que és realment el que va ser, una guerra entre germans. Però Franco, ho va resumir molt senzill amb aquest ofici on diu textualment:


Cuartel General del Generalísimo


Estado Mayor


-“En el dia de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
El generalísimo
Franco.


BIBLIOGRAFIA:



  • Arxiu Comarcal del Pallars     Jussà (Fernando Lázaro i Ester Canal)
  • Ayuntamiento de Castillo de     Locubín
  • Izquierda Republicana en la     Provincia de Jaén (1934-1939). Aproximación biográfica a sus     bases. M. Carmen Checa Godoy
  • Archivo Histórico Provincial     de Jaén
  • Asociación Manuel Azaña
  • Archivo Histórico Provincial     de Ourense
  • Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar
  • Centro Documental de la Memoria Historica   
  • Arturo Pino, Todos los Nombre de Porcuna (Jaén).
  • Ministerio del Interior. Secretaria General de Instituciones Penitenciarias
  • I agraïments a tota la família que hi ha al Castillo i que m’han ajudat amb els seus     records, amb buscar papers i tot el que he necessitat, i també al     Fernando Lázaro i l’Ester Canal de l’arxiu del Pallars Jussà.




El libro ‘Ipolka 3′ es presentado por escritores porcunenses en Jaén

El pasado sábado, 8 de junio, a las 12 horas, fue presentado el libro de Relatos IPOLKA/3 dentro de las actividades organizadas para la “XXVIII Feria del Libro de Jaén”. El acto, calificado cómo muy entrañable, tuvo lugar en las instalaciones de la librería “Gutierrez” y contó con la participación de seis de los veinte […]

Alfredo Caro Barrera, combatiente en Teruel.

Soldados republicanos atienden a los heridos «facciosos» en el frente de Teruel. Fuente: todocoleccion.com
Alfredo Caro Barrera, fue natural de Porcuna (Jaén), nacido en 1911 hijo de Manuel y Encarnación, jornalero, casado con Misericordia Hueso Palomo, sabe leer y escribir y tuvo su domicilio en Calle Comedero nº 10. Antes del golpe de estado de 1936 había pertenecido a la UGT, sin militar en partido alguno.


A finales de 1936 abandonó Porcuna por miedo a las fuerzas rebeldes que se aproximaban a la localidad, ingresando voluntariamente en la llamada “Columna Cartón” el 15 de marzo de 1937, combatiendo principalmente en Teruel. Allí fue detenido el 28 de marzo de 1939, donde se encontraba sirviendo con el grado de sargento, pasando luego a las cárceles y campos de concentración de León, Avilés y Gijón, donde se encontraba en noviembre de 1940. En el sumario constan importantes firmas de falangistas porcuneros que avalaron con ella la “buena conducta” del inculpado; al igual que informes desfavorables de la Guardia Civil, o la Alcaldía. Amén de estas misivas, consta otra de su esposa, Misericordia Hueso Palomo, que de manera desgarrada pide clemencia para su marido, sin entender muy bien porqué se encontraba detenido. En julio de 1941 su procedimiento sumarial pasa a la autoridad militar de la 2ª Región Militar, siendo encerrado en la cárcel de Jaén el 25 de agosto de ese mismo año.


El auditor de guerra, el 31 de mayo de 1943, dictó el sobreseimiento del procedimiento sumarial al no haberse probado que tomase parte “en hechos delictivos”. Salió de la cárcel de Jaén el 31 de octubre de 1941 en virtud del mandamiento del Presidente de la Comisión Provincial de Clasificación y Excarcelamientos.
Se instaló en Porcuna, en la calle Mesón.


FUENTES:


– Procedimiento sumarísimo y de urgencia 1.076, legajo 780 nº 22.747 contra Alfredo Caro Barrera. Archivo Histórico Tribunal Militar Togado 2º de Sevilla.
– Procedimiento sumarísimo y de urgencia 403, legajo 513 nº 17.807 contra Alfredo Caro Barrera. Archivo Histórico Tribunal Militar Togado 2º de Sevilla.

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)



Regala un libro para escribir otro.

Fabiola Cortés Urzainqui, la enfermera del PCE de Jaén.

El Padre jesuita Martín Colom en misión evangelizadora en la Prisión Especial de regeneración y reforma de Calzada de Oropesa, Toledo, 1941. Fuente: todoslosrostros
Fabiola Cortés Urzainqui nació en Carcastillo (Navarra) en el año 1910. Cuando estalló la sublevación militar del 18 de julio de 1936 se encontraba en Jaén capital. Allí ejercía su profesión de enfermera; afiliándose al Partido Comunista en febrero de 1937, perteneciendo también al sindicato de enfermeros de la UGT desde agosto de 1936. Ostentó, dicho sea de paso, la presidencia de dicho ramo sindical desde enero de 1939 hasta su detención y encarcelamiento por los “casadistas” a principios de marzo de ese mismo año.


Su labor durante la contienda se centró en el Hospital Provincial, al lado de las “Hermanitas de la Caridad” (sic), y el Hospicio de Mujeres; así como, presumiblemente, en la Secretaría de las Mujeres Antifascistas del PCE jiennense, siendo miembro del Comité Central Provincial en enero de 1938, según el diario comunista “Frente Sur” de 15 de enero de 1938, inserto en el procedimiento sumarísimo y de urgencia abierto contra Cristóbal Valenzuela Ortega.


Fabiola Cortés Urzainqui, de 29 años de edad cuando fue detenida por segunda vez por las fuerzas de ocupación franquistas, era viuda y tenía una hija. Fue juzgada en Jaén el 10 de mayo de 1940 de un delito por rebelión militar cuando paradójicamente había sido detenida por dos veces por militares sublevados, Franco y Casado. A su detención por los “casadistas” se refería el sumario franquista como “complot comunista”, argumento que reforzaría el régimen con el paso del tiempo y su lucha “antibolchevique”. El tribunal fascista la condenó a 12 años y un día de reclusión temporal y las responsabilidades políticas correspondientes.



La dirección del PCE en Jaén en enero de 1938. Fuente: Frente Sur.

En 1948, según se desprende del sumario militar consultado por nosotros, se encontraba en Zaragoza, ya como liberta condicional desde el 15 de enero de 1943, procedente de la cárcel de mujeres de Calzada de Oropesa (Toledo), solicitando el indulto definitivo al capitán general de la quinta región militar (Zaragoza), “gracia” que le es otorgada el 14 de octubre de 1948 en Sevilla. Desde ese 15 de enero en la que obtuvo la libertad condicional estuvo siempre vigilada, como todos los reclusos “rojos”, por la Brigada Político-Social, observando “buena conducta” según la misma.


Fabiola pasó por las cárceles de Santa Clara (Jaén); el reformatorio de mujeres de Aranjuez y cuando menos por Calzada de Oropesa (Toledo). La Junta Provincial de Libertad Vigilada de Zaragoza, ciudad donde fijó su residencia, le dio el visto bueno a la misma con fecha de 19 de febrero de 1949.


A partir de aquí nada sabemos sobre Fabiola o su hija. Agradeceríamos a los familiares, amigos o historiadores cualquier información sobre su paradero o descendencia, con el fin de reconstruir no sólo su existencia, sino los avatares por los que pasaron los miembros electos del Comité Central Provincial del Partido Comunista de Jaén.

FUENTES:

– Procedimientos Sumarísmo de Urgencia 43.580, legajo 102, nº 4.170 contra Fabiola Cortés Urzainqui. Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Togado 2º de Sevilla.
– Procedimientos Sumarísmo de Urgencia 15.557, legajo 76, nº 3.072 contra Cristóbal Valenzuela Ortega. Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Togado 2º de Sevilla.

DIRECCIÓN POSTAL PROYECTO TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA


nombresporcuna@gmail.com


Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)




DONACIONES


Si quieres contribuir a que Todos los Nombres de Porcuna pueda seguir recuperando la memoria histórica de nuestros olvidados, puedes hacer tu donación en Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago).

El atleta José Luis Nogales participa en la CxM Jaén Rey Lagarto

El pasado domingo 26 de mayo se celebró en la capital de nuestra provincia la CxM Jaén Rey Lagarto puntuable para la Copa de Andalucía de Carreras por Montaña y Campeonato Provincial, en la que participaron unos doscientos veinticinco corredores llegados desde varios puntos de la península. El trazado constaba de 35,5 km de caminos, […]

Ignacio Gallego Bezares, el líder clandestino

Ignacio Gallego Bezares. Fuente: AHTMT de Sevilla

El que aparece en la imagen es Ignacio Gallego Bezares (vidi wikipedia), dirigente comunista jiennense durante la mal llamada «guerra civil». Estas fotos se repartieron por toda España, especialmente por Jaén y Barcelona, ciudad esta última donde creían que se encontraba. Lo buscaron los sabuesos de Falange, Guardia Civil, y el SIM, sin éxito alguno. Le abrieron un sumarísimo procedimiento y lo quisieron fusilar, aunque no pudieron porque se encontraba ausente «por circunsatancias sobrevenidas» de vida y muerte. Por suerte logró llegar a Francia, combatir a los nazis hasta derrotarlos y ser copartícipe del final del franquismo en España. Fue amigo en México, dicho sea de paso, de nuestro paisano porcunero Antonio Arjonilla Toribio; así como miembro del Comité Provincial del PCE en Jaén durante la contienda de los también porcuneros Francisco Barranco López (fusilado); Manuel Grande Quero (desaparecido) y Manuel Cobo Heredia, «Peluso», que padeció presidio durante casi trece años.

Hoy (por ayer), hemos descubierto que la gestapo franquista, finalizada la guerra, lo buscaba con especial énfasis, por tierra, mar y aire. Querían darle muerte, querían … asesinarlo, como a sus compañeros de Partido, como a Cristóbal Valenzuela Ortega.

Aquél o aquella que quiera aportar su granito de arena en reconstruir su vida, ¡que no lo dude!, que se ponga en contacto con nosotros y de paso le proporcionaremos la información documental de la que disponemos. Gracias.


II Asamblea de la PALF

La Plataforma Andaluza Libre de Fracking (PALF) celebró su segunda asamblea el pasado sábado 11 de mayo en Torreperojil (Jaén), reuniendo a una docena de miembros procedentes de Cádiz, Sevilla, Jaén, Porcuna, Baeza y Torreperojil que se dieron cita para … Sigue leyendo

Manuel Moraleda Peláez, muerto en el "arresto" de Porcuna.

Trozo de cráneo en el corralillo de los suicidas. Cementerio de Porcuna
Trozo de cráneo en el conocido como «Corralillo de los Suicidas». Ad latere cementerio de Porcuna. 2011


Manuel Moraleda Peláez nació en Porcuna en 1887, soltero y de profesión jornalero, hijo de Juan y Manuela, sin ningún tipo de instrucción, con domicilio en la calle Cristóbal López, 13. No perteneció a partido o sindicato alguno antes o durante la guerra. En diciembre de 1936 por miedo a la aviación rebelde huye de Porcuna y se instala en Jaén donde trabaja en labores agrícolas hasta el final de la contienda. Atrás dejaba un huerto que labraba con sus manos, según consta con cierta melancolía en el sumario.


A principios de abril de 1939 vuelve a Porcuna, al igual que miles de refugiados, siendo detenido tras la denuncia de un paisano. De Manuel se dice que frecuentaba la Casa del Pueblo, que fue miliciano con armas y que participó en saqueos y requisas, acusaciones que niega ante el teniente jurídico Amador Roldán.


Creemos que en primera instancia sería trasladado a alguno de los campos de concentración habilitados al efecto en Higuera o Santiago de Calatrava, pues su ingreso en la cárcel-habilitada de la Iglesia de Jesús no tiene fecha hasta el 3 de agosto de 1939, según consta en la documentación firmada por el jefe del presidio, el tristemente conocido Fernando Lupiáñez.


Durante el procedimiento sumarial recibe informes negativos tanto de la Guardia Civil, como de la Alcaldía y la Jefatura de Falange, así como de varios testigos afines a la llamada “causa nacional”. El 17 de septiembre de ese mes se dicta auto de procesamiento y se le acusa de un delito de “alzamiento en armas y otros” o lo que es lo mismo, aquellos que se levantaron contra el poder legítimo del pueblo, son ahora los acusadores y sodomitas. Interrogado ese mismo día, lo único que admite es que visitó en varias ocasiones la Casa del Pueblo, negando el resto de las acusaciones. Como testigo de descargo fue interrogado Manuel Herrador Delgado, jornalero de 33 años, quien más por miedo que por convencimiento, dijo no conocer a nuestro desdichado protagonista de hoy.


La instrucción de la causa finalizó el 24 de septiembre de 1939. Pocos días después, un 6 de octubre, esperando su traslado a la prisión provincial, fallecía en extrañas circunstancias en la prisión de Porcuna, suponemos que en la Torre Nueva o en alguno de los habitáculos decorados para la ocasión por los falangistas. Su partida de defunción establece como causa de la muerte la  “asistolia”, eufemismo que podría esconder distintas formas de tortura y las interminables palizas ampliamente documentadas por nosotros en estos presidios (véase el caso de Juan Cámaras del Moral o Juan de Mata Cespedosa del Pino).


Su muerte significó desde el punto de vista burocrático el sobreseimiento de la causa y  la impunidad del nuevo crimen. Manuel Moraleda Peláez no fue un significado izquierdista o republicano, fue una jornalero más en una España durísima y curtida. La felonía y el regusto por la violencia y el maltrato físico de posguerra lo llevó a la muerte. Su cuerpo, según la partida de defunción, yace sin nombre en el cementerio municipal de Porcuna, presuntamente en alguna de las fosas comunes que se abrieron en el mes de septiembre anterior, y que por suerte han quedado documentadas, aunque eso es otra historia.


Descanse en paz Manuel.

FUENTE:


– Partida de defunción de Manuel Moraleda Peláez. Registro Civil de Porcuna (Jaén).

– Proceso sumarísimo y de urgencia 40.654, legajo 57 nº 2.308 contra Manuel Moraleda Peláez. Archivo Histórico Militar del Tribunal Territorial Segundo de Sevilla. Consultado en 2013.

 Los mitos del 18 de julio

La injusticia de Franco: 18.647 jienenses represaliados.

Santiago de Córdoba Ortega (segundo por la izqda) en la trístemente conocida como fosa 702. San Eufrasio (Jaén). 2006

Hace cuatro años la Diputación de Jaén, siendo entonces su Presidente Felipe López, prometió a José María García Márquez, yo estaba presente, digitalizar los expedientes de Responsabilidades Políticas de los pueblos de la provincia de Jaén, cuyos fondos se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Jaén ¿Para qué sirven tantas fotos ante los monumentos a las víctimas del franquismo, si se olvidan de que yacen en fosas comunes monumentalizadas esperando justicia y reparación?.

Espero que el actual Presidente de la Diputación y Secretario General del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, cuando se haga la próxima foto ante algún monumento a las víctimas del franquismo (Jaén, Mancha Real, Cazorla, Villacarrillo, La Carolina, Linares, Andújar, Porcuna, Lopera, Martos, y Alcalá la Real), sea cuando la Diputación haya digitalizado dichos fondos documentales; así se conocerá la justicia al revés aplicada por los tribunales militares del franquismo, con la colaboración de la Iglesia y de la Falange, … Esos fondos son testigos de cargo contra los que aportaron testimonios escritos (Falange, curas párrocos, alcaldes franquistas, etc …). Refrescaré la memoria. Según mi investigación al 31 de diciembre de 2012, desde 1936 a 1952 fueron 10.466 jiennenses los que sufrieron la represión franquista en la provincia de Jaén:

  • 2.763 Jiennenses fallecidos por la represión franquista en la Provincia de Jaén.
  • 726 Jiennenses fallecidos por la represión franquista fuera de la Provincia de Jaén.
  • 134 jiennenses fallecidos en el exilio por el extermino nazi (Francia, Alemania y Austria).
  • 421 jiennenses fallecidos por bombardeo de la aviación nacionalista.
  • 1.944 militares republicanos jiennenses muertos o desaparecidos en los frentes de guerra.
  • 4.498 jiennenses condenados a largas penas en cárceles, trabajos forzados, torturas y/o marginación social y laboral.

Según mi hipótesis, fueron 18.647 jiennenses los que sufrieron directamente la injusticia de Franco, porque aún falta por investigar un 40% de los fallecidos por represión fuera de la provincia: 290 personas aproximadamente; el 60% de los represaliados con pena de cárcel y marginación social: 6.747 aproximadamente; y el 35% de los fallecidos en frentes de guerra: 1.074 personas aproximadamente. Si a esta cifra, 18.647 jiennenses represaliados directamente, añadimos la marginación que el régimen franquista practicó durante décadas a su familias (padres, hijos, hermanos, esposas, etc..), el resultado sería escalofriante no sólo para los que vivieron en ese momento, sino para todas las generaciones posteriores: expropiados de sus pocas pertenencias y bienes, miedo y sumisión, no conocer el lugar y dónde yacían sus seres queridos, etc.

¿Necesita la Diputación de Jaén más argumentos para cumplir su promesa?

Santiago de Córdoba Ortega

https://www.facebook.com/santiago.d.ortega.5
La represión franquista en Jaén en cifras. Fuente: Santiago de Córdoba Ortega

FUENTE (cita básica):

De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)». Registro Civil de Andújar, Marmolejo, Arjona. Arjonilla, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete, Alcalá la Real, Bailén, Baños de la Encina, La Carolina, Navas de San Juan, Linares, Jaén, Mancha Real, Huelma, Cazorla, Villacarrillo; De Córdoba Ortega, Santiago: «Todos los nombres. Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén (1939-1952)», en 2ª edición libro ARMHJaén, Mayo 2007; Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable». Edición del autor, Jaén, 2006; Cobo Romero, Francisco: «Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía (1931-1950)», Univ. Granada, 2004; Moreno Gómez, Francisco; » La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla» (Edic. Crítica Barcelona 2001); Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952)», Ayuntamiento de Jaén, 2001; Archivo Histórico Provincial de Jaén: Expedientes de Responsabilidades Políticas 1936-1963; Archivo Histórico del Ayuntamiento de Andújar: Expedientes de Responsabilidades Políticas del Partido Judicial; Web Todos (…) los Nombres http://www.todoslosnombres.org/; Web Todos los Nombres de Porcuna http://todoslosnombresdeporcuna.blogspot.com.es/, Etc.

De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)»; múltiple bibliografía sobre la represión franquista, a nivel local o provincial en el resto de España; Ministerio de Cultura, Archivo Histórico Nacional (Web): La Causa General y Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo,; etc. l

Subdirección General de Archivos Estatales. Ministerio de Cultura, Madrid, 2006 (http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController); Bermejo, Benito; Checa, Sandra: «Libro Memorial: Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)», Ministerio de Cultura, 2006 (ISBN: 9788481812909); Del Río, Ángel; Checa, Sandra; Martín, Ricardo:»Andaluces en los campos de Mauthausen». (Centro de Estudios Andaluces, 2006), pp.288 (I.S.B.N.: 84-611-0549-4)

García Márquez, José María: Trabajadores andaluces muertos y desaparecidos del ejército republicano (1936-1939)», Fudepa, Córdoba 2009; De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)».; etc.

Sánchez Tostado, L.M.: «La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror inolvidable». Edición del autor, Jaén, 2006; De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)».

De Córdoba Ortega, Santiago: «Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952)». Archivo Histórico Provincial de Jaén: Expedientes de Responsabilidades Políticas 1936-1963; Archivo Histórico del Ayuntamiento de Andújar: Expedientes de Responsabilidades Políticas del Partido Judicial; Archivo Fundación Pablo Iglesias (Web). Documentos: Represaliados socialistas – Penas de muerte conmutadas. AGM/Guadalajara. y represaliados socialistas – Revisión de penas. AGM/Guadalajara. http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionariobiografico/ documentos ; etc.

 
Descargar el artículo en pdf
 Los mitos del 18 de julio